líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Cómo un artista sabe más de marketing online que publicistas y empresarios

En un entorno donde los conceptos publicitarios clásicos se están quedando cada vez más obsoletos y donde quien no controle los medios digitales está más cerca de quedarse fuera de lo que podemos entender por comunicación y promoción, resulta cuanto menos curioso el pequeño artículo que hoy presento; El caso en cuestión es el del músico norteamericano Trent Reznor (no voy a entrar en detalles de quien es, os pongo un enlace a la Wikipedia), aunque ahora lo escuchareis por haber realizado la BSO de la película “The Social Network” (muy paradójico que sea el quien haya echo esta BSO).

Todo lo que voy a mostrar viene al detalle de cuestiones que prácticamente a diario me encuentro con empresarios y responsables de marketing que históricamente han facturado (y facturan) mucho dinero (por cuestiones laborales me tengo que “enfrentar” a ellos en bastantes ocasiones) y como cada vez es más frecuente que estén “fuera de juego” de lo que está ocurriendo en Internet y como entorno donde la nueva publicidad se está llevando a cabo (y la consiguiente pérdida de negocio). Me encantó este artículo donde define genialmente bien lo que quiero plasmar con este párrafo.

Antes de nada, el detonante de todo esto fué el abusivo precio que la gente de marketing de su compañía les puso a su LP Year Zero argumentando mucha popularidad del artista.

Mi hipótesis se basa en estas premisas:

 

–          Es uno de los primeros músicos en introducir el concepto de juego a través de internet para promocionar un disco, la Wikipedia lo explica mejor que yo. Básicamente, la forma de promocionar un disco se basa en acciones coordinadas con elementos offline (un pendrive olvidado en un aseo en un concierto, promos en las calles, pintadas..) con landing pages y sitios webs que simulan una realidad alternativa y que definen los parámetros de lo que luego fue el CD/gira.

–          Es uno de los primeros músicos (existen otros ejemplos, lo sé) en utilizar el concepto creative commons o similares a su música y de distribuirla según esta iniciativa. Después de todo, el dinero está en las giras y no en la venta de plástico (hoy en día es más caro producir físicamente un CD que lo que se pueda derivar de sus beneficios, salvo casos contados).

–          Bajo esta iniciativa Creative Commons, incluso te permite modificar su propia obra, como se demuestra aquí http://remix.nin.com/, tienes acceso a las pistas de audio de sus temas para que desde otros programas como Garage Band en Mac o soundforge para Windows puedas editar.

–          Excelente utilización de los Social Media (Twitter , Digg (donde podréis ver algo de lo que comentaba antes sobre Year Zero , Facebook ) para mover, a través del  Off Page todo lo que él hace, con un propósito claro, promocionarse en todas partes; amén de un conocimiento asombroso de estos como canal.

–          Otro ejemplo de cómo conoce el mercado desde el sentido común, la web es su plataforma de venta y ofrece al usuario más de lo que puede otro artista que no conozca las nuevas normas. A modo de ejemplo, las tiendas de sus LP´s donde se demuestra que trata al cliente/usuario/fan como el nuevo modelo, a mi modo de ver, debe hacer por parte de un artista, con respeto (por política de precios, por posibilidades, http://www.nullco.com/TSN/ o http://ghosts.nin.com/main/order_options o http://theslip.nin.com/ ).

Viendo todo esto yo me pregunto, si un artista, que a priori tiene como máxima aspiración  la creación de música, se ha quedado con el detalle de cómo funciona todo esto del marketing online y los sistemas online de promoción, ¿por qué tanto publicistas como grandes empresarios se empeñan en no ver que la realidad está cambiando, que la publicidad, como la sociedad está en constante movimiento y no se enfocan en esta línea?

djcaye

 

Seis gradosAnteriorSigueinteConvergencia, también en los servicios de comunicación y publicidad online

Contenido patrocinado