líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Nuria Catalá Directora de Negociación Táctica y Compra de EQUMEDIA

Cuestión de matices: el valor del "SIN"

el valor del "SIN"

Este momento parece oportuno para enfocar todo en nuestras vidas con positividad, a pesar del título que encabeza estas letras que, como seguro imagináis, es solo un recurso, sin más pretensiones, para reflexionar en torno a una preposición que, por definición, implica negación o ausencia.

Nosotros, los publicistas, nos hemos dedicado en algún momento de nuestra vida profesional a «encumbrar el SIN», una modesta preposición que ha ido adquiriendo, a través de los años, un gran potencial capaz de trasformar un mensaje en positivo, perdiendo (incluso) su significado natural.

Desde hace más de dos décadas hemos codificado la información de que, si algo está o es SIN, adquiere, de forma automática, valor para la sociedad o el individuo. Hace unos días podíamos leer la noticia de que una cadena de alimentación había puesto en marcha la venta de sus productos en la tienda física sin personal en línea de caja. Sin duda, se trata de un gran avance en el desarrollo tecnológico, un enorme despliegue en innovación basado en inteligencia artificial y otras soluciones digitales puesta al servicio de los ciudadanos. Antes, hace algunas décadas, con menos recursos para el desarrollo digital, las petroleras desarrollaron un modelo de gasolinera «SINPER». Ya no iba a haber empleados para hacer las labores del repostaje en los vehículos aunque, en algún caso, han rectificado viendo las claras ventajas que se le ofrece a los usuarios de este servicio al contar con personal que puedan atender a sus necesidades.

Aquí paro brevemente para retomar con calma algunas reflexiones que, desde la humildad, quiero compartir, porque: ¿podemos darle el mismo valor a todo lo que nos ofrecen como «SIN», ya sea material o inmaterial? Porque tener opciones siempre es lo más recomendable, y en nuestra industria esto también se aplica.

Oímos y leemos a diario muchas opiniones que auguran que, muy pronto, desaparecerán algunos medios; es decir, una industria publicitaria SIN. ¿Sin prensa en papel, sin tele «tradicional»?

Vivimos en un mundo interconectado para la gran mayoría de la población. El acceso a los contenidos lo tenemos a nuestro alcance por múltiples canales o formatos, y cada uno elige el más adecuado en cada momento de consumo. Pero no olvidemos que muchas personas en el mundo aún consumen esos contenidos dónde y cómo pueden. Por lo tanto, deberíamos estar de acuerdo en que se han incorporado numerosos canales que, para muchos de nosotros, generan más oportunidades, pero esos canales en sí mismos (blogs, redes sociales, podcast, audiolibros, vídeos, clases online, etc.) no son contenido como tal.  No podemos cometer el error de llamar «contenido» a lo que, en realidad, es un formato o canal por el que consumimos un contenido, como puede ser el de la prensa en papel o la televisión.

En lo que parece que podríamos estar todos de acuerdo es en que no es posible un mundo SIN contenidos. Ellos son el centro también de nuestro ecosistema profesional, de nuestros clientes y las marcas, pero los consumidores debemos poder elegir dónde consumirlos, por lo que no parece que, en un corto periodo de tiempo, ni la prensa ni la tele «del salón» vayan a pasar a la historia del consumo de medios en España. 

Nuria Catalá, Directora de Negociación Táctica y Compra de EQUMEDIA 

 

La actitud necesita de coraje. ¿Dónde queda, marcas?AnteriorSigueinteCreatividad + innovación = éxito

Contenido patrocinado