¿Deben estar los despachos de abogados en redes sociales?
¿Deben estar los despachos de abogados en las redes sociales? ¿Son efectivas las redes sociales para conseguir nuevos clientes? ¿Están los clientes de los despachos en las redes?
A estas preguntas debí responder hace unos días en mi intervención en un programa de radio especializado en temas relacionados con el mundo de la abogacía. Y como si fuera el cantante de Jarabe de Palo, respondí con un escueto “Depende”.
Por lo menos para no defraudar expectativas lo completé con “ Si la pregunta es estar en redes sociales, depende. Depende del perfil del cliente, de la especialización del despacho, de los objetivos del mismo y de la involucración de los que dirigen el despacho. Si la pregunta es si deben acercarse, ver, conocer, escuchar, aprender y luego decidir, la respuesta es claramente “Sí, deben hacerlo”.
Ahora con el tiempo y espacio añadido que da la elaboración del post me gustaría dar un paso más en esa reflexión.
La irrupción de estas nuevas herramientas de comunicación social nos han conquistado a todos poco a poco y lo que en principio parecía destinado a revolucionar únicamente el modo de comunicarse entre las personas ha trascendido también al modo en el que hablan las empresas con los individuos (clientes y empleados).
El sector legal, siempre atento a la evolución de nuestra sociedad, no puede permanecer ajeno a esta revolución, que despierta en muchos de nuestros abogados una mezcla de curiosidad y prevención a partes iguales.
Como nos recuerda Francisco Pérez Bes, la decisión de entrar o no entrar en los medios sociales es sumamente importante y deberá ser debidamente meditada. La presencia del despacho en Ia web 2.0 , genera grandes oportunidades pero también conlleva riesgos , además de requerir una necesaria reflexión sobre el “para qué” vamos a abrir un perfil (el objetivo) y “qué´” uso vamos a hacer de él (la estrategia).
Presencia en redes sociales. Ventajas para un despacho de abogados
Llegados a este punto será bueno recordar algunas de las ventajas que conlleva la presencia en redes sociales para un despacho de abogados :
•La identidad digital es uno de los medios más importantes para reforzar la reputación. Tras la recomendación de un conocido, muchos de esos potenciales clientes rastrearán a través de la red referencias al despacho o a sus abogados que consoliden o descarten la elección del despacho de abogados. El mundo de los abogados es un negocio de confianza y la confianza se consolida en la red.
•Creación de marca. En un sector cada vez más competitivo y con exceso de oferta, las redes sociales son un vehículo idóneo para buscar diferenciación.
•Conocer lo que dicen los clientes del despacho, de los abogados que lo integran o del sector en general. La monitorización de la reputación on line del despacho es la mejor arma para prevenir y gestionar las posibles crisis que se generen en la red.
•Fuente de información. Los abogados utilizan las redes sociales para acceder a información relevante del sector jurídico
•Captación de talento joven, presentarse como una marca atractiva, como un “best place to work”, en definitiva, seducir al candidato.
•Posicionarse como experto en un tema determinado o en un área de actuación. Ya no vale con publicitarse como experto ahora hay que demostrarlo y compartir el conocimiento.
•Posibilidad de generar oportunidades, de crear relaciones ya sea con otros abogados, con medios de comunicación o con el sector académico.
Vale, pero “¿Con todo eso, vamos a captar nuevos clientes?” Pues, no necesariamente, y no probablemente a corto plazo. Dependerá obviamente de la rama del derecho a la que nos dediquemos, de la presencia de nuestros potenciales clientes en esas redes.
Los grandes despachos puede que utilicen las redes solo para captar abogados y para monitorizar su reputación on line y consolidar su prestigio, olvidando la captación de unos clientes, muchas veces corporativos, y con poca presencia en redes sociales.
Sin embargo los jóvenes abogados, los despachos pequeños, las boutiques jurídicas muy especializadas utilizarán las redes sociales como una ventana, de fácil acceso, que bien aprovechada va a facilitar un conocimiento de su marca y les van ayudar a posicionarse como referente en un determinado nicho de clientes e incluso puede generar captación de clientes particulares de modo más rápido.
Panorama actual
Lo que es un hecho contrastable es que, poco a poco, la comunidad legal española se está incorporando a esta nueva realidad social. En los últimos meses hemos presenciado el desembarco en redes sociales de muchos de los grandes despachos españoles, siendo los especializados en propiedad intelectual y tecnologías de la información los más activos en redes sociales.
Actualmente las redes sociales más utilizadas por los despachos de abogados en España son LinkedIn y Twitter. La presencia en Facebook y en Youtube es menor, quedando Facebook para la relación con los propios abogados del despacho, tanto pasados (redes de ex) como futuros (captación de nuevos profesionales). Sorprende que las posibilidades de un canal como Youtube apenas hayan sido explotadas, a pesar de las experiencias positivas en otros sectores de servicios profesionales.
Este panorama refleja un tímido cambio de tendencia en un sector tan conservador como el mundo de la abogacía que parece indicar que poco a poco se van dejando atrás los recelos iniciales.
Si bien es cierto que un análisis más detallado descubre, salvo honrosas excepciones, estrategias no en todos los casos bien definidas. En general se limitan a emitir información sobre sus propias novedades, pero con poca capacidad para generar conversación. Se trataría de una presencia 2.0 pero con mentalidad 1.0.
A menudo cuando se estudia quiénes son sus contactos, cuando ves las no muy abundantes conversaciones que tienen en sus cuentas, lo que se aprecia en la mayoría de los casos es una relación profesional, un tanto endogámica. Los seguidores de esas cuentas son por lo general otros abogados o despachos, profesionales del mundo académico, analistas del sector, prensa especializada …
Es un primer paso necesario, en cuanto que produce un intercambio de conocimiento e ideas enriquecedor y se consolida la marca como referencia pero debe buscarse un segundo estadio en la presencia de las redes sociales: la relación con los clientes reales y potenciales, la participación en las conversaciones con clientes.
Por otra parte, la presencia de los Colegios de Abogados en redes sociales es casi testimonial como refleja el estudio de Julio de 2011 de Lawyerpress.
Los clientes y los profesionales jóvenes ya están. Solo faltan los despachos
Por último, conviene recordar que no solo los clientes de los despachos son los que están en redes sociales también participan muchos de los profesionales de las propias firmas.
Actualmente, muchos abogados jóvenes participan en las redes sociales tanto en las de perfil profesional como Linkedin como en las más generalistas como Facebook o Twitter, pero, en general, lo hacen solo a título personal y no bajo el paraguas de la marca corporativa. En este sentido traemos a colación lo apuntado en la última edición de FICOD por uno de las voces autorizadas de Internet en España, Gumersindo Lafuente, “la marca personal de cada uno de los redactores del periódico es alimentada en sus twitter personales y, en paralelo, ayuda a fortalecer la marca del periódico para el que trabajan y complementa la cuenta corporativa del periódico en Twitter”. Esta reflexión es perfectamente extrapolable al mundo del derecho, donde los despachos colectivos son la suma del prestigio, las relaciones y las capacidades de cada abogado: el mayor activo de los despachos es el capital humano.
Otro debate que se plantea es si la actividad de los abogados y la difusión de opiniones y contenidos desde la cuenta oficial del despacho deberá ser revisada por el responsable de comunicación del despacho o, simplemente, el despacho dadas unas pautas básicas de utilización de las redes confía en el criterio de sus profesionales.
Conclusión
Después de todo lo apuntado, parece claro que el sector legal no debería dar la espalda a la consolidación de las redes sociales en el mundo de los negocios y las relaciones empresa-individuo. Del tamaño, sector de especialización y objetivos de cada uno dependerá el grado de implicación en las mismas y las redes elegidas para empezar a moverse en este apasionante mundo.
¿Y tú qué opinas? Me encantaría conocer tu experiencia, tanto si eres abogado como si eres cliente. ¿Crees que deben estar los despachos en redes sociales?.
Nacho Latorre Tambo
@NachoLat
www.socialnautas.es
Nacho Latorre
¿No representa la asociación AEA a los anunciantes?AnteriorSigueinteCómo hacer una campaña de Facebook Ads