líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

DICCIONARIO ALTERNATIVO DE PUBLICIDAD

La información sobre el marketing y la publicidad puede ser bastante aburrida si usted da con uno de esos medios y/o compañeros periodistas del sector que se lo toman todo muy en serio («el sector es el ombligo del mundo») o que no saben más que hablar bien del anunciante de turno («no se me vayan a enfadar estos y dejen de invertir su publicidad en mi medio»).

Por ello, cuando hace unos días me topé con el «Diccionario alternativo de la comunicación y la publicidad» que publicaban unos colegas míos algo más al norte, en Alemania, pensé que no debían perdérselo. Además, quién si no iba a publicar semejante diccionario en nuestro país con unos medios sectoriales tan «innovadores, objetivos, atrevidos»… Tranquilo, para algo estamos nosotros :-)

A continuación un breve extracto acerca del diccionario que jamás será publicado en España. Gentileza exclusiva de MD.com para cada uno de ustedes, nuestros queridos lectores que nos leen semana a semana:

Programa, el: dícese del tiempo que media entre bloques publicitarios, pocas veces de calidad y de éxito. (se nombran programas alemanes y la referencia «todos» del canal privado «Sat1»)

Publicidad, la: base de financiación más importante, ya que el estado sólo financia «a esas malas» televisiones públicas. Variantes habituales: product placement, sponsoring, publicidad oculta.

Cuota, la: paraíso, nirvana, cielo, vaca sagrada… según la orientación religiosa del directivo de TV comercial. La altura de la cuota (índice de audiencia a partir de los tres años) no lo es todo. Los más valiosos son los espectadores entre 14 a 29 años. Así que, aunque todos los inquilinos de las residencias de la tercera edad del país sigan «Cine de Barrio», no harían más felices a los ejecutivos de TVE (permita el lector que adapte un poco el texto alemán a nuestro entorno).

RTL (TV privada): líder televisivo con sede en Colonia. El primero sin competencia en cuanto a tendencias y basura en TV. Ver conceptos cuotas y facturación. Donde RTL es sólo el segundo, los demás canales simplemente tuvieron suerte.

Televisión de Pago, la: en Alemania, tras la fusión de 1999 con el canal DF1 sinónimo de «Premiere» (en España: Digital +) Para ambos canales paga hasta ahora uno solo: Kirch, Leo. (en España: Polanco, Jesús). Ya lo sabe el lector, se trata de los canales más deficitarios en la TV.

Televisión Local, la: TV local en Madrid, Barcelona, Valencia. TV que apenas nadie ve porque se parece a lo que dice su nombre. Ver también concepto «Sexy Clips».

Televisión musical, la: departamento de marketing externo de las discográficas. Abreviatura internacional: MTV, VIVA. También conocido como «el jardín de infancia de los medios».

Televisión Real, la: el descubrimiento de que incluso con la «vida real» se puede hacer cuota y caja: los actores son gratuitos y se sacan de la calle como el pionero Gran Hermano. Después arrasó una inflación de Reality TV en todos los canales.

Tainment, el: conocido como enter-, info-, edu-, incluso sciencetainment. Describe la tendencia actual de que hoy todo debe ser, de alguna forma, divertido. Lo que antes se denominaba magazine político, documental científico, o simplemente entretenimiento.

Coste por mil contactos, el: los costes que se sacan a los anunciantes por cada 1.000 espectadores alcanzados. Varía bastante según el prestigio del programa. Ver también «programa».

Teleshopping, el: TV comercial de lo más puro. Sin elementos no publicitarios que tanto estorban: venta directa honesta de destornilladores con motor, sets de cuchillos, perlas de criadero. Para sus presentadores ex famosos representa la última estación antes del INEM. (¿INEM? Me pregunto yo ¿cuándo enviarán aquí a Carmen Sevilla al paro? En el competitivo mercado de la TV alemana, ¡ya lo estaría desde hace años! ¿En qué universo viven nuestros ejecutivos de TV? ¿O será más bien la audiencia local…?)

Zapping, el: forma de recibir la TV más querida por los espectadores jóvenes. Estos están acostumbrados por la TV musical a cortes continuos, pudiendo seguir sólo unos 10 segundos cada canal, antes de cambiarlo de nuevo por otro.

Espectador, el: sólo importa como receptor de mensajes publicitarios. Se le mete «en diversos cajones de grupos objetivos» según su poder adquisitivo y sus hábitos de compra

En fin, no todo en nuestro más cercano mundo laboral es para tomárselo siempre y a todas horas tan en serio.

Javier Piedrahita
Director de MarketingDirecto.com
info@marketingdirecto.com

Si desea colaborar con esta sección envíe su artículo de opinión sobre algún asunto de actualidad del sector con su foto y firma a info@marketingdirecto.com. Críticas y polémicas serán bienvenidas.

 

UN ENTORNO MÁS SALUDABLE Y MENOS IDIOTIZANTE PARA EL SPOTAnteriorSigueinte¿POR QUÉ NO NOS INTERESAN LOS INFORMATIVOS?

Contenido patrocinado