El podcast como respuesta a la innovación durante el COVID-19
Si algo tengo claro es que el último confinamiento ha obligado a una formación forzosa en herramientas digitales a cientos de miles de personas. Entre ellos se encuentran algunos profesionales que (lamentablemente) se habían instalado en la comodidad de no aprender ni siquiera cómo utilizar un aplicación de videollamadas. Pues como a la fuerza ahorcan, y el teletrabajo no entiende de postureos, se ha dado un paso importante en el aprendizaje de estas y otras muchas aplicaciones que, dicho sea de paso, son fundamentales para mejorar la productividad de la empresa.
Todo paso encaminado al uso de herramientas digitales, mejora la productividad. Esto es una realidad objetiva. Pero la otra cara del confinamiento no ha sido tan beneficiosa, debido a la cancelación parcial o total de mucha actividad comercial y de aquellos servicios o eventos que requerían presencia física. Muchos se han visto forzados a ofrecer dichos eventos o servicios de manera virtual o híbrida. Por tanto, la pregunta que deberíamos hacernos como empresarios, es si con los tiempos que corren debido al COVID, nos tenemos que plantear un mayor enfoque digital, o si sólo vamos a esperar a que pase el chaparrón para seguir como siempre.
En mi opinión, empresas y marcas deberían aprovechar la situación para enfocarse más e innovar si es posible en contenidos digitales. Existen estudios por doquier que señalan el auge del consumo de contenidos a la carta (content on demand) por parte de los usuarios. Infinidad de servicios que hasta ahora parecían impropios del terreno digital, cuentan ahora con aplicaciones que juegan un papel fundamental para los CEOS de esas empresas. Por tanto ¿cómo innovar en tiempos de COVID-19? Esta pregunta le corresponde al responsable de la empresa junto a su equipo, pero una respuesta simple y eficiente, es el podcast. Y más concretamente el branded podcast o podcast de marca.
No haré un gran alegato de los beneficios del podcasting, pues de todos es sabido. Pero defiendo que si una empresa apuesta por este formato, como primer beneficio va a obtener la creación de un canal de contenido sonoro propio y las ventajas que representa esta idea son infinitas.
Con un canal de comunicación sonoro propio, podemos crear los contenidos que deseamos, con la duración que queramos y la frecuencia que nos interese. Por si fuera poco, podemos decidir qué personas formarán parte de nuestra audiencia, ya que podemos distribuirlo sólo entre aquellas personas que nos interesen (clientes, alumnos, público general, suscriptores, fans, interesados en un producto, profesionales de un sector, etc, etc)
Con un podcast no necesitas necesariamente una gran audiencia. Lo que necesitas es tu audiencia nicho. Te permimte dar a aquellas personas que te interesan, aquello que les interesa a ellas, con lo que se produce un win2win perfecto.
Para finalizar este artículo, debo recordar que el coste de producción de un podcast es muy asumible. Representa un coste apenas relevante. Darle voz a tu empresa, puede ser la innovación estratégica más interesante para un negocio durante el COVID-19. Algunos de nuestros clientes como Diario La Razón, Álex Rovira, Siemens, SACYR, Affinity Petcare, etc. ya lo saben, pero todavía hay mucho por crear, contar y escuchar.
Ignacio Bernabeu, CEO de La Fábrica de Podcast.
La hora del Universal ID ha llegadoAnteriorSigueinteLa Importancia de dar respuestas a los clientes dentro y fuera de nuestra web