líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

El social media y los gurús digitales

Las herramientas digitales han llegado a la sociedad como nuevas formas de ocio. Una cuenta en Twitter, Tuenti o Facebook es la mejor forma de contactar con viejos conocidos, compartir experiencias que generen estatus o simplemente “chafardear”.

Las herramientas digitales han llegado a la sociedad como nuevas formas de ocio. Una cuenta en Twitter, Tuenti o Facebook es la mejor forma de contactar con viejos conocidos, compartir experiencias que generen estatus o simplemente “chafardear”.

El Social Media o medios sociales no son más que plataformas digitales creadas para compartir contenido e interactuar con otros usuarios, por lo tanto las redes sociales son un nuevo soporte de comunicación. Nada más que eso. Algo así como la máquina de escribir hace un par de siglos que supuso toda una revolución, pero a pesar de sus grandes ventajas, no hizo que los analfabetos aprendieran a escribir. Porque teclear letras no es saber escribir ¿verdad?. Pues exactamente lo mismo pasa con la comunicación digital. Saber cómo se abre un blog o tener un twitter muy activo, no convierte a nadie en un profesional del Social Media.

Desde nuestro lado, desde el lado de los profesionales, resulta muy curioso escuchar hablar sobre marketing de contenidos, de neuromarketing o de planes de negocio a gente que no tiene formación alguna ni en marketing ni en comunicación. Gente que se hace pasar por experto, mientras habla sobre la repercusión de la queja de un seguidor frente a la poca que tiene una buena experiencia, en las redes sociales. Cosa que en el mundo del marketing se conoce de toda la vida incluso con datos, ya que sabemos que un cliente satisfecho compartirá una buena experiencia con un máximo de tres personas y una mala con un mínimo de 10 y un máximo de 20. Por lo tanto, la repercusión en las redes sociales no es más que el traslado de estos datos, vamos, una regla de tres simple.

Por otro lado, si hay algo importante en los medios sociales es el uso y empleo del lenguaje escrito en el que no sólo es imprescindible conocer las normas ortográficas y gramaticales, sino que hay que saber diferenciar entre un texto periodístico y uno publicitario, ya que el primero debe ser neutral y el segundo tendrá con un sesgo mediático y una línea editorial definida en función del público objetivo al que se dirige la marca.

Por lo tanto, la principal diferencia entre un experto en comunicación digital y un “gurú de las redes sociales” es que el primero es un profesional de la comunicación que ha aprendido el funcionamiento de las herramientas digitales y el segundo un aficionado a las redes sociales que se ha quedado en paro.

El Social Media no es un hobby, es una profesión que encanta.

Vanessa Martos

http://medianostrum.com
@martosvanessa

 

El cambio de paradigma de la banca en la era digitalAnteriorSigueinte¿Abandona el sector publicitario la cultura democrática? II

Contenido patrocinado