GA4: YA ES MAÑANA

Permitidme que comience con una ligera pedantería. No muy grande. Simplemente para demostrar que uno es leído. Que lo analítico no quita lo denso. Pasa rápidamente. Ya veréis:
Contaban los antiguos griegos que una mañana se reunieron todos los pájaros del país en una plaza. Entre protestas por el esfuerzo que les suponía tener que volar contra la presión del aire, decidieron pedir a los dioses que eliminaran dicho elemento para poder volar más rápido. Dicho y hecho. A la mañana siguiente los pájaros se dieron cuenta de que no podían volar porque necesitaban el aire y la resistencia que éste les producía para que sus alas empujaran y poder ascender.
Bueno, esta pequeña historia creo que nos apela a todos en el sector. Nos apela porque nos está diciendo que necesitamos cierta resistencia para crecer. Necesitamos retos, para avanzar y para, en ese avance, ser mejores para nuestros clientes. Cookieless es un ejemplo de esto.
Los retos que nos pone encima de la mesa esta situación (medición de la incrementalidad, segmentación, etc) colocan en primer plano la capacidad de cada profesional (o grupo de profesionales) para crear, para gestionar, para, en una palabra, responsabilizarse de la situación y dar lo mejor en un cambio que, para nada, será “by default”. Y es que, de una manera tal vez un poco contraintuitiva, en la era de la IA y del Machine Learning, nunca antes ha sido más necesario el factor humano en la gestión de los retos tecnológicos.
Cómo entremos en este nuevo paradigma va a condicionar, y de qué manera, cómo salimos de él. Y los clientes no necesitan salidas “por defecto”.
Un ejemplo paradigmático de todo esto es el salto, ya prácticamente delante de nuestras tecnológicas narices, de Google Analytics Universal a GA4. Las bondades del cambio están claras: granularidad del dato desde un enfoque más analítico, multidispositivo, integración con otras plataformas, privacy etc. No creo que sea, a estas alturas de la película, este el sitio para destacar las ventajas y oportunidades que se abren. Mi intención es otra. Mi intención es recalcar, enlazando con lo que comentaba arriba, lo importante que resulta el cómo ya que tenemos claro el qué. Las cosas, que decía el clásico, se pueden hacer de dos formas: bien o mal. Y toca hacerlas bien.
¿Qué es hacer las cosas bien cuando hablamos de migrar a GA4? Pues migrar con cabeza, migrar pensando en las necesidades de mañana y no únicamente en las de hoy, migrar con un mensaje en la cabeza, “serás tan fuerte como lo sea tu 1st Party Data”. Y en la migración, en la nueva configuración, en cómo afrontes este reto, va mucha de esa fuerza.
Las recomendaciones desde t2ó a nuestros clientes en relación con esto se basan en cuatro pilares:
- Ad-Hoc: Cada migración es un mundo y cada cliente necesita un plan de actuación para medir sus activos
- Tech: ¿Cómo voy a acompañar ese cambio? ¿Qué otras plataformas de mi entorno van a jugar una labor determinante a la hora de empoderar esa data?
- Contextualización: ¿Qué otra data de 1st Party va a complementar la de mis activos? ¿Qué puntos en común deben tener?
- Negocio: Objetivos a corto, medio y largo plazo desde el punto de vista de la data y el negocio.
En definitiva, que ya es mañana y que ese cambio será (ya es) la oportunidad de resetear nuestro planteamiento de medición y nuestros paradigmas. Pregúntate cómo quieres cruzar el Rubicón porque, después de esto, no habrá marcha atrás.
Raúl Devia, Data & Analytics Director en t2ó
Cookiepocalypse: reinventar la estrategia de datos de origen con el streaming de datosAnteriorSigueinte¿En qué debe ayudarte una empresa de relaciones públicas?