líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Guardiola, Kant, el F.C. Bayern y el marketing intelectual

Hace unos días leyendo (en la edición de papel) el semanario Die Zeit (sin duda, uno de los más prestigiosos medios impresos alemanes) me encontré con una página (ver imagen) dedicada a Pep Guardiola como futuro entrenador del FC Bayern. Se trata de una reseña donde la figura de Guardiola como entrenador es elevada, en ese tic tan alemán de glorificar o demonizar todo, a un plano intelectual inesperado.

Que Guardiola entienda el fútbol como un juego de ajedrez sobre el césped nadie lo va a dudar, durante su éppoca como mediocentro en el Barcelona (no tanto en su accidentada aventura en el Calcio). Que pueda leer aHermann Hesse entra dentro de lo posible o común ya que Hesse fue un autor de éxito y ha sido leído por cientos de miles de personas. Ya tengo más dudas (interpretables como malsanas por mi madridismo) sobre su amor (liebt) por Immanuel Kant y me permito un cierto escepticismo (igualmente malsano) con la idea, como se afirma más adelante en el artículo, que hablase sobre Kant con sus jugadores. ¿Era parte de la charla táctica o de los largos momentos vacíos en las concentraciones?

La verdad es que no he dejado de preguntarme esta última semana sobre qué parte del pensamiento kantiano hablaría Pep Guardiola con Alves, Valdez, Messi o Mascherano… ¿Del imperativo categórico o del sistema de las ideas transcendentales? ¿Acaso de cómo se vió obligado a escribir la Crítica de la Razón Práctica tras dejar tan poco espacio a Dios en la Crítica de la Razón Pura?  ¿De laMetafísica de las costumbres? ¿sobre los orígenes de la Ilustración alemana, de la Paz Perpetua o de la Dialéctica Trascendental? La verdad es que no acabo de hacerme una idea precisa, así que supongo que me falta capacidad de abstracción para imaginar esos debates kantianos de vestuario… Cuando Guardiola llegue al Bayern C.F. habrá evolucionado y allí extenderá las reflexiones a Heidegger, Gadamer o Horhkeimer y Habermas con Javi Martínez, Manuel Neuer, Mario Gómez, Holger Badstuber o Franck Ribéry, con el que podrá profundizar en el postestructuralismo de Derrida, Foucault, Lyotard o Deleuze.

En todo caso, a partir de ahora, estaré pendiente de los Twitter de Piqué, Pinto, Alves, Messi, Busquets, Neuer, Badstuber y Ribéry para seguir de cerca esos debates. Lo prometo.

Via el blog de Miguel del Fresno

Miguel del Fresno

http://www.migueldelfresno.com
@Yo_Antitwitter

 

Innovación y negocios: la tecnología marca tendenciaAnteriorSigueinte10 consejos para vender más sin bajar el precio

Contenido patrocinado