líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Guinness, cerveza negra con espíritu ‘sapeur’

No todos le damos el mismo valor a nuestra imagen pública, al conjunto de rasgos que nos caracterizan ante la sociedad, aunque en mayor o menor medida sí somos conscientes de su importancia. Pero ¿qué me decís de la elegancia?


No todos le damos el mismo valor a nuestra imagen pública, al conjunto de rasgos que nos caracterizan ante la sociedad, aunque en mayor o menor medida sí somos conscientes de su importancia. Pero ¿qué me decís de la elegancia?

En mi opinión, generalizar con el concepto objetiva algo que, en muchas ocasiones, depende más de tus propias valoraciones o gustos que de otra cosa, pero para que todos nos entendamos, se conoce por elegante a aquella persona ‘que tiene buen gusto y distinción para vestir’ (RAE). Entonces, si entendemos por elegante a aquel que se distingue o destaca por su correcta forma de vestir no nos queda otro remedio que fijarnos en la figura del dandi.

Según Wikipedia se define como dandi (o dandy) a ‘una persona muy refinada en el vestir, con grandes conocimientos de moda, proveniente de la burguesía, con una fuerte personalidad (…)‘. Parece ser que hay quien duda de su existencia y de si se trató (o trata) de un movimiento solo para hombres. Lo que está claro es que es minoritario y eso resulta interesante porque, a pesar de utilizar como materia prima prendas de calidad (nada raro), su uso y combinación se sale de lo convencional.

En el Congo existe un movimiento que resalta los valores estéticos del dandismo y que, además, cree en una filosofía de vida muy concreta. Sus orgullosos integrantes se denominan sapeurs y Guinness nos presenta a los de Brazzaville en esta campaña:

¿Quiénes son?

Los sapeurs, que encontramos actualmente en Brazzaville y Kinshasa, pertenecen a la Societé des Ambianceurs et des Personnes Élégantes, conocida también como la SAPE, movimiento surgido como una expresión de desobediencia civil durante la dictadura de Mobutu Sese Seko, cuando se prohibió a la población vestir con ropa de estilo occidental en favor de un retorno a la vestimenta tradicional africana. Mobutu quiso imponer el abacost (traje de tres piezas tipo maoísta) como uniforme. El fundador o inspirador de los Sapeurs fue André Grenard Matsoua, el primer congoleño en volver de París vestido con traje, al estilo occidental. 

Pero si Matsoua creó escuela, el músico Papa Wemba se encargó de popularizar e internacionalizar el movimiento, gracias a su grupo Viva la Música. Se negó a obeceder a Mobutu y promovió el movimiento durante los años 70, defendiendo aspectos como la higiene personal y la elegancia en el vestir entre los jóvenes del Congo, independientemente de les diferencias sociales. Porque, a pesar de parecer ricos, los sapeurs no lo son. Se trata de trabajadores que destinan un alto porcentaje de sus ingresos a adquirir la ropa que les define.

En todo vertedero nace una flor

Según declaraciones leídas en El País del autor del libro ‘Los caballeros de Bacongo’, el fotógrafo italiano Daniele Tamagni: “La SAPE es otra puesta en escena de que en todo vertedero nace una flor”. Porque su entorno es pobre. Puede chocar, puede parecer superficial pero no es así. No es que sean materialistas, se trata más bien de arte. Son artistas del vestir que se identifican a través de la moda y unos determinados códigos de conducta. Por ejemplo, no pueden vestirse con más de tres colores o deben caminar de formas concretas que permitan a los demás observar bien la ropa que visten.

La actitud de un sapeur debe ser fuerte, convencida, algo chula. Con ella y un par de complementos indispensables (el puro y el bastón) terminan de completar su traje, su manera de vestir, su personalidad.

Los demás habitantes los respetan e incluso quieren ser como ellos. A los sapeurs les encanta que les miren.

Conocerlos más

El spot de Guinnes no transita solo en esta campaña. La marca de cerveza negra ha filmado un minidocumental titulado ‘The men inside the suits’ dirigido por Héctor Mediavilla, que trata de profundizar algo más en los sapeurs. En tan solo cinco minutos se expone el carácter tradicional del movimiento, qué significa para sus integrantes, dónde encuentran inspiración, qué lugar ocupa la doctrina en su día a día y cuál es su filosofía de vida. Comienza con las declaraciones de uno de ellos, de 78 años, que dice sentirse siempre joven, gracias a la Sape.

– Severin explica que su padre ya era sapeur, después lo fueron él y sus hermanos. Más tarde, su hijo y quizás lo sean sus nietos.

– Hassan dice que ser sapeur es como ser una estrella. Por lo tanto, no puede ir siempre con la misma ropa o el mismo corte de pelo. Tiene que variar porque los demás se fijan en él. Termina manifestando que cuando un sapeur se viste y sale a la calle, a la gente se le olvidan sus problemas.

– Era sapeur antes que policía. Es Ferolle y nos cuenta que posee el don de la creatividad porque lee muchas revistas y ve documentales. Por eso viste con un modelo que le inspiró el Príncipe Carlos.

– Prince Armel es pintor. Se considera artista y confiesa que cuando no tiene dinero, solo necesita ponerse un traje y una corbata para sentirse realmente bien. Como buen sapeur, respeta a las personas, es educado y nada vulgar.

Otros aspectos que descubrimos gracias al documental:

– Los sapeurs se prestan la ropa entre ellos y entienden que un traje no se cotiza por lo que cuesta en dinero sino por el valor del hombre que lleva en su interior.

– La violencia no va con ellos, le dan mucha importancia a la paz; En este sentido, explica un sapeur, ya mayor, que la última vez que estalló una guerra en su país tuvo que escapar para sobrevivir, dejando atrás todas sus pertenencias. Al volver a casa, estaba todo estropeado, desintegrado. Así que el lugar donde murió su ropa es como un cementerio para él.

– Declaran como colofón que cuando hay paz, hay SAPE igual que cuando hay paz, hay vida.

Me dan ganas de pasarme a la cerveza negra, Guinness por supuesto, por destapar ese espíritu alegre, colorido, rebelde y personal. Y es que… me encanta cuando la publicidad descubre mundos. Cuando es además de divertida, inspiradora y didáctica.

En poco más de una semana, el spot de Guinnes se ha reproducido en más de 630.000 ocasiones en el canal de GuinnesEurope en YouTube y el documental en más de 137.000.

Como curiosidad musical, os dejo con un videoclip de la cantante Solange donde se rinde homenaje a los sapeurs. Se titula ‘Losing you’.

No sé vosotros pero yo ahora mismo voy al armario a buscar alguna prenda que coloree mi día.

Vía: Marketódromo

Eva DP

http://marketodromo.wordpress.com/
@Evabrui

 

Branded content vídeo: ventajas y puntos débilesAnteriorSigueinteRojo como el océano rojo

Contenido patrocinado