#internetestuyo: mi resumen de las charlas y mesas redondas
Internet Es Tuyo (#internetestuyo) fue TT local, estatal y mundial este viernes. Y no es para menos. Siendo 17 de mayo el Día de Internet, se celebró en Madrid la cuarta edición de Internet Es Tuyo, unSarao2.0 optimista y con filosofía anticrisis, y que reunió a un espectacular elenco de ponentes. Publicidad, moda, humor, periodismo, tecnología, redes sociales, … no hubo un tema alrededor de Internet que no se tocara este viernes en el Palacete de los Duques de Pastrana (Madrid)ni unha charla a la que no se le pudiese sacar partido o aprendizaje.
Con mi Modo Reportuiteo On y más ganas de Sarao2.0 que nunca, me acerqué virtualmente al evento, impulsado por Ismael El-Qudsi y, por supuesto, tuiteé como si no hubiese un mañana. Pese a algún problema técnico con el streaming, que me privó de algunas secuencias de las ponencias, he podido elaborar mi tradicional resumen tuitero en #LCBlog, para el que me he valido de mi bienquerido Storify y de la genialidad de tuiteros presentes en el auditorio, de la que, con la venia, eché mano para cubrir esos huecos de vacío tecnológico-informativo.
Iré actualizando este post a medida que vaya recopilando otras publicaciones y materiales de las presentaciones de los ponentes. No incluyo al genial publicista Ricardo Llavador, cuya intervención me resultó intuiteable, tanto por su carácter audiovisual como por los problemas que experimenté con el streaming. A la espera de videos.
Y como ‘Quien tiene Twitter se equivoca’ también, he aquí mi fe de erratas que, por otra parte, queda muy periodística: en el reportuiteo de la charla de moda intercambié los nicks de Lucía Pardavila (@soylua) y Raquel Carrera (@Doublecloth), así que vayan desde aquí de nuevo mis disculpas para las dos ‘afectadas’ y para vosotros, que leeis el resumen tuitero. Aquí os lo dejo!
[pinchad en la imagen de cada ponencia para acceder a los resúmenes de tuits]
_Javier Rodríguez Zapatero @zapatero_ | La segunda revolución digital
Con lo que él denomina un “optimismo digital nato”, el director general de Google en España, Portugal y Turquía, Javier Rodríguez Zapatero, fue el encargado de abrir las ponencias, y lo hizo dibujando el panorama del futuro en base a lo que él considera la Segunda Revolución Digital. En este contexto, aportó cifras tan espectaculares como que en el año 2020 todo el mundo estará conectado a la red. El Internet de las Cosas (IoT) tuvo por supuesto su hueco en esta previsión, con realidades como la de la “nevera inteligente que no se abrirá para que no bebamos más cerveza”, o un coche marca Google que se conducirá sólo. Con este panorama, desde luego, el debate está servido, tanto desde la perspectiva de un mundo cada vez más controlado por las máquinas como en el que tendremos que aprender a gestionar nuestras identidades digitales “sin ser community managers”. Cuando pude acceder al streaming, la charla ya estaba comenzada, así que veréis una importante cantidad de frases ‘robadas’, aunque con atribución de autoría, a otros tuiteros.
.
_Luis M. Cabiedes @luismcabiedes | Para ser emprendedor, aprende a hacer PPT
“Me reconcilié con PowerPoint en cuanto conocí Prezi“. El arranque de la charla de Luis Martín Cabiedes ya prometía, y no defraudó. Siendo uno de los business angel más más importantes de nuestro país, lo que él opine sobre inversiones interesa, y mucho. De emprendimiento por supuesto que habló, y bien claro, para apuntar el hecho de que “antes los jóvenes querían ser funcionarios, ahora son más los que quieren ser emprendedores”, y su precocupación porque es una meta que se está fomentando a base de “hacer PowerPoints y conseguir pasta de inversores“. Habló también de su papel como bussines angel, y en esta línea aclaró que su trabajo no es “inventar un buen negocio ni crear una tendencia”, sino “saber identificarlos”, al tiempo que sentenció: “Como inversor me da igual tu producto, lo que me interesa es que funciones económicamente”, algo que se comprueba en base a dos cifras básicas: “las ventas“, esto es, el impacto en el mundo; y “la caja“. Preguntado, cómo no, por esta situación económica actual aparentemente tan poco favorecedora del emprendimiento, Cabiedes aseguró, por un lado, que “no hay burbuja, lo que hay es mucha tontería“, ya que no se dan las dos características básicas del fenómeno: “ser generalizado y tener mecanismos de retroalimentación”. ¿Y el Gobierno qué hace? Pues al igual que “María Antonieta, que decía que ‘si el pueblo no tiene pan que coma bollos’, el Gobierno dice ‘¿Los españoles no tienen trabajo? Pues que emprendan“.
._María Infante @mariainfante | Desmontando el Social Media
Con una presentación en PPT que no pudo acompañarle, María Infante salió con lo puesto a escena para desmontar el Social Media y sentenciar que “el social CMR no existe“. Lo hizo empezando por aclarar que el SM “no ha inventado nada. Son cosas que ya se hacían antes pero llevadas a Internet”. Con este contexto bien clarito, la consultora de comunicación online puso sobre el escenario dos figuras del 2.0: el profesional SM y las agencias. De la primera de ellas, apuntó al ego, la envidia y la endogamia como sus principales características, a la vez que les recomendó: “Menos ego y más trabajo“. De la segunda de las figuras, las agencias, criticó la existencia de Paquetes Social Media genéricos y no personalizados que por 200 euros te gestionan tu perfil digital o te construyen la comunidad de fans en Facebook. Un error, a su juicio, ya que “no podemos juntar churreros con fontaneros. No necesitan el mismo Social Media Plan o a lo mejor es que ni siquiera lo necesitan”, advirtió. Por ello, pidió frenar la práctica de agencias que “ponen a un becario al frente de cuentas de importantes clientes. Una gran marca se merece profesionales de calidad“, así que, concluyó Infante: “Si tienes apego a tu marca, contrata profesionales, invierte en innovación, arriésgate”.
_Arsenio Escolar @arsenioescolar, Mario Tascón @mtascon y Rubén Regalado @mrgifted | Periodismo: del off al on
Por afinidad con mi formación profesional, la mesa redonda (en realidad “dos mesitas redondas”, bromeó El-Qudsi) sobre periodismo me resultó personalmente interesante. Especialmente por los ponentes, los periodistas Mario Tascón y Arsenio Escolar, director de 20 Minutos, que vivieron esa transición de lo analógico-papel a lo digital, un “profundo cambio de hábitat en el que sólo sobrevivirán los medios y profesionales capaces de adaptarse“, auguró Escolar. Analizando el contexto en el que el periodismo tradicional se encuentra actualmente, ambos ponentes, moderados eficazmente por Rubén Regalado, colega de profesión en La Sexta Columna, coincidieron en asegurar que lo importante, lo que realmente debe primar, es el contenido, no el continente, aunque también es cierto que las nuevas herramientas nos permiten gestionar y crear contenidos que “de otra forma sería imposible”, añadió el director del diario gratuito. Por su parte, y analizando esa transición hacia lo digital, Mario Tascón destacó cómo después de “años de monólogo de los medios, en los que ellos decían y nosotros escuchábamos”, la relación actual con la audiencia, gracias a las redes sociales, es de diálogo. Respecto del futuro de la profesión, y más concretamente del modelo de negocio de los medios digitales, Tascón apuntó a un “problema de adaptación del producto a los nuevos tiempos”, mientras que Escolar se decantó por opinar que “el modelo económico online está por descubrir“..
_Felix Muñoz @femunoz, Almudena Román @almudenaRD y Francisco Hortigüela | La publicidad del futuro
“Internet no es de las marcas, las marcas somos una más“. Y así arrancaba la quinta de las charlas de Internet Es Tuyo, con una reflexión de Almudena Román(Directora General de Marketing en ING Direct), quien estuvo acompañada de Félix Muñoz, consultor de Marketing, y Francisco Hortigüela, en una mesa moderada de forma magistral por Javier Piedrahita, director de Marketing Directo. La charla ahondó tanto en el papel de la publicidad en el contexto actual como las claves para conseguir campañas efectivas y que funcionen. En este segundo aspecto, Muñoz destacó la estategia como “la partitura necesaria para que la orquesta funcione”, y su ausencia como la causa del desaprovechamiento de “grandes talentos”: “Hay mucho talento en empresas y agencias, pero falta coordinación, estrategia y colaboración”, añadió por su parte Hortigüela. Y es que, según Félix Muñoz, “la tecnología está al alcance de todos pero con gente torpe no vale de nada”, así es que “cualquier persona de marketing y comunicación tiene que estar al tanto de la tecnología y de cómo sacarle partido”. Aunque, eso sí, sin obsesionarse “con internet como los publicitarios con los anuncios”. Francisco Hortigüela, por su parte, incidió en la importancia de “ser relevante” y advirtió a este respecto que “un banner es intrusivo, se acaba la campaña y se olvida el mensaje”. Su recomendación: “no veáis internet como ente único y sí como parte de un todo dentro de la comunicación. En sus intervenciones como moderador, entretanto, Piedrahita apuntó a la altísima cifra de personas reticentes a que las compañías tengan en su poder tan grandes cantidades de datos personales que, por otra parte, son importantes a la hora de segmentar y dirigir las campañas. Dibujó, además, un hipotético futuro inmerso en el Big Data en el que acabaremos “haciendo spots por algoritmos, sabiendo si van a funcionar o no de antemano”. “Atender y aprender continuamente en esta revolución digital en la que estamos” fue la moraleja aportada por Almudena Román, algo imprescindible puesto que “la creatividad no viene de las máquinas, sino de las cabezas”, en palabras de Muñoz, cuya conclusión fue clara: “Olvidaos de hacer anuncios bonitos o ganar premios”. Porque, al final, lo importante es la idea que hay detrás..
_Carlos Fernández @policia | Policía 2.0 – Comunicación eficaz y servicio público
La del Community Manager de la Policía era una de las ponencias que más curiosidad levantó entre los asistentes, tanto por desvirtualizar al susodicho como por conocer los secretos que han hecho de @policia elsegundo perfil de fuerzas de seguridad más seguido del mundo, sólo por detrás del FBI. Una charla tan interesante como complicada de tuitear por la impresionante cantidad de datos y contenido aportado por Carlos Fernández, en una presentación para la que el tiempo estipulado le quedó corto. Aún así, y en un esfuerzo por tocar todos los puntos importantes del trabajo de comunicación de la Policía Española, el CM realizó un recorrido por los distintos perfiles digitalesdel cuerpo, por los objetivos encuadrados en su carácter de servicio público y por las claves deoperatividad que la herramienta 2.0 les ofrece. En este contexto, Fernández, quien calificó la web2.0 como “cruel”, apuntó que la Policía quiere “estar en redes sociales igual que en las plazas del pueblo, con la misma vocación de servicio público”. Con sus más de 1.000 menciones y más de 100 consultas atendidas diarias, las redes sociales son para las fuerzas de seguridad del estado una vía efectiva de contacto y diálogo con la sociedad. En este sentido, apuntó al acoso escolar, la seguridad vial, el sexting y la seguridad digital como los temas principales en asesoramiento social, y enumeró la atención al ciudadano, los consejos y alertas, el contenido útil y la colaboración ciudadana como los aspectos operativos de la herramienta digital. De las distintas plataformas en las que tienen presencia, el Carlos Fernández destacó a Tuenti como la más sensible tanto en trato hacia los jóvenes como en la lucha contra los delitos tecnológicos, algo en lo que Twitter y Facebook cojean. Entre diapositivas a velocidad de vértigo, hubo también tiempo para tocar el aspecto más controvertido del perfil @policia, el de las críticas, un juego en el que evita caer. “El contenido responde sólo a mi criterio, así que el que la caga, y de quien os reís, soy yo”, aseveró al público, ante el que reconoció en un alarde de ejemplar humildad: “Vale, no sé la jerga de los chavales de 14, y me critican por eso. Pero tengo criterio policial, no entro ahí”. Como conclusión, una advertencia: “En Twitter, y en internet, quien la hace la paga. Más fácilmente que en la vida offline, incluso”.
_Stéphane Grueso @fanetin, Javier de la Cueva @jdelacueva y Mar Abad @MarAbad | Del tiranicidio considerado como una de la bellas artes
Ni el mismísimo Ismael Elqudsi fue capaz de presentarlos porque guardaron perfectamente hasta el último momento el misterio respecto del artefacto que subirían al escenario. Se acerca el mediodía y entran en escena una guillotina, un melón y tres personajes como Stéphane Grueso (15M), Javier de la Cueva (Procedimientos Libres) y Mar Abad (Yorokobu). Y algún tuit prevé acertadamente lo que va a ocurrir: “La van a liar parda“. La sexta charla del evento puso el punto “subversivo”, como apuntaba algún tuitero, y espabiló las mentes y conciencias de los asistentes en una brillante puesta en escena de una charla que, lamentablemente, fue de las que no pude ver completas a través del streaming, pero seguí muy atenta vía TimeLine tuitero. Se relacionó laprocrastinación con el asesinato: “Los grandes asesinos fueron procrastinadores”, aseguraron en el escenario y se propusieron conceptos como el ‘activismo de clic‘ y hashtags que no dejaron indiferentes al personal: #NiUnaConferenciaSinMiAbogado. [Lee +]
.
_Toni Segarra | Conversaciones con…
Un diálogo entre Ismael Elqudsi y el creativo publicitario Toni Segarra en base a las preguntas de internautas y asistentes al Sarao2.0 a través del hashtag #ConversacionesConToni cerró la sesión matutina de ponencias de Internet Es Tuyo dejando un muy buen sabor de boca antes incluso de comer. Creador de campañas tan populares como ‘¿Te gusta conducir?‘ o ‘A qué huelen las nubes‘, Segarra se sumó a la sentencia de que “El ROI no existe, es mentira, las decisiones emocionales de la gente no se miden. De momento. El día que se haga, yo me retiraré. Y vosotros os suicidaréis”. No fue la única perla que nos regaló el creativo que, por cierto, no tiene perfil en Twitter para no viciarse pero avisa: “os sigo a todos desde el anonimato, que es peor”. Preguntado, lógicamente, por la creatividad, apuntó al momento de la ducha como el más propicio para tener grandes ideas, y al brainstorming y el trabajo en equipo como en proceso necesario para construir el mensaje. En todo caso, aclaró que “el 90% del éxito de la campaña es del cliente, que elige bien la agencia e invierte su dinero”. De la publicidad hizo un símil con “el sujetador que realza las tetas: es una manipulación sutil que destaca lo bueno y oculta lo malo del producto”. Y de su aprovechamiento online recordó que “Google ha sabido aprovechar bien la red, está ganando con la publicidad en Internet”, una herramienta que “es como oxígeno. No puedes vivir sin ella ni aunque quieras“.
_Chema Alonso @chemaalonso |Hacking You
En un pequeño y casi imperceptible cambio de planes, fue el hacker Chema Alonso el encargado de abrir las ponencias de la tarde y salvar al respetable de las garras de la tentación siestera de sobremesa, con el valor añadido de los mojitos. Otra de las charlas que, por cierto, seguí con dificultad e intermitencia pero que he podido reconstruir como un puzzle a base de tuits. Empezó bien, fuerte, proyectando un capítulo de Cálico Electrónico para meternos en contexto y para arrancar matizando que su trabajo “siempre ha sido pensar en seguridad informática desde el punto de vista académico, no de maldad“. De los entresijos del hackeo, que de eso venía a hablar, contó cómo en Informática 64 encontraron en la recuperación de mensajes de Whatsapp un desconocido y fascinante nicho de mercado, auspiciado de forma importante por maridos desconfiados de sus parejas o infieles con miedo a ser descubiertos. Con una advertencia: “Aunque tú borres tus whatsapps, estos no desaparecen, son recuperables”. De las curiosidades presentadas, la muestra de un programa electoral del PP elaborado por un becarioen base al documento plantilla de un viaje de Javier Arenas. O las dificultades de conexión a la WiFi de Starbucks y sus posibles soluciones. “Las IP v6 también necesitan cariño“, nos advirtió, para despedirse de su charla con un “¡Hasta el año que viene!“
._Jon Greño @jon_gre, Raquel Carrera @Doublecloth y Lucía Pardavila @soylua |En las pasarelas de moda
En Internet Es Tuyo se habló de moda a la hora de la merienda. En una nueva mesa redonda, los fashion bloggers Jon Greño y Raquel Carrera disertaron alrededor de la ética y el estilo en el mundo de los blogs de moda, puntos en los debatieron sin llegar a un acuerdo total, y por los que se movieron guiados por la moderadora, Lucía Pardavila. “Abrí el blog por envidia, porque quería ser blogger. Pero creo que los blogs tienen fecha de caducidad, igual que el photolog la tuvo. ¿Conoces a alguien que lo siga actualizando? Es selección natural“, arrancó Jon Greño, responsable, según indicó, de uno de los dos únicos blogs de moda españoles gestionados por chicos. Raquel, por su lado, contó que si abrió el blog fue porque le surgió un día en un frío febrero en el que padecía gripe. Aquel momento fue crucial: “Le debo todo a internet“, aseguró. Ahora bien, matizando: “Si decides hacer de tu blog un negocio, profesionalízalo”, pero sin dejar de imprimir “cariño” en lo que publicas, como un “signo de respeto hacia tus lectores”, indicó la responsable de Doublecloth. Jon, por su lado, insistió en la importancia de “transmitir una personalidad a la hora de comunicar, sin crear un personaje ni mostrar una fachada“, y, en caso de campañas de colaboración entre empresa y blogger, siempre mostrando que “a ese blogger le gusta la marca”, o de lo contrario causará un perjuicio a la propia empresa. Sobre los contenidos, incidieron en fijarse en lo que se hace en otros países como forma de innovar, y en la honestidad del bloguero. “Basarse sólo en una nota de prensa es una falta de respeto para los lectores que siguen tu blog con cariño“, sentenció Raquel Carrera.
_Pepo Jiménez @kurioso, Arturo González-Campos @ArturoParroquia y Fernando González @a_lo_gonzo |El humor en internet
Fueron dos González y un Jiménez los encargados de ir poniendo al público en modo party ON como previo a la fiesta que luego llegaría. Kurioso, Arturio Parroquia y Gonzo mencionaron al porno, la información y el humor como los tres contenidos que mueven las redes sociales. Y se quedaron con el tercero, que era lo propio, para llenar de contenido y carcajadas la última de las ponencias del evento de este viernes. Hubo sitio para las risas, por supuesto, pero también un punto de seriedad a la hora de hablar de los límites del humor. El principal y más importante: el respeto, coincidieron los tres. Aunque con sus matices. Gonzo reconoció que no sabe “poner límites cuando ni yo mismo los tengo. ¡Leo aberraciones en Twitter y me escarallo!“, afirmó, poniendo un punto gallego a su intervención. Arturo, por su parte, aludió al límite entre la copia y el plagio: “Si me retuiteas, difundes mi chiste con mi firma, pero si lo copias y pegas sin el autor es un plagio“. Y así, no. Y hablando de límites, hubo que tratar el tema del humor negro, que “en las redes sociales arrasa. La gente aprovecha la desinhibición en Twitter para soltarse“. ¿Cómo manejarse en este terreno? Siempre con respeto, consensuaron los contertulios. “Cuando haces un comentario ofensivo, lo sabes. Intento no hacerlo”, indicó Arturo, quien apuntó a que “quedan restos de la clasificación de chistes de negros, mariquitas, mujeres…” Al final, lo importante por parte del que hace el chiste es, por lo tanto, el respeto. Y por parte del que lo recibe es tener “mente sana”. Ahí el ejemplo que pusieron de Irene Villa riéndose de los chistes de Irene Villa. Muy grande. Aunque claro, no es tan fácil: “Cómo te afecta lo que dicen de ti depende del momento del día y del estado de ánimo“, cerró Gonzo.
Y entonces el presentador del sarao cerró la cuarta edición del evento. Y salieron los mariachis. Y por lo visto hubo toro mecánico, futbolín, barra libre, más papeo del bueno, masajes y mojitos y música hasta altas horas . Pero no para los del bendito streaming ;-)
Vía: Laura Camino
Laura Camino
Big Data, algoritmos, el mundo que revoluciona Marketing y TecnologíaAnteriorSigueinteLa guerra de los Galaxy (contra el planeta iPhone 5)