líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

José Antonio Martínez Aguilar CEO de Making Science 

Los beneficios del uso de cloud para el teletrabajo

teletrabajo

Estos últimos días hemos estado viviendo una situación excepcional en España. El avance del Covid-19 en todo el territorio nacional está promoviendo un cambio de mentalidad en la forma de entender el trabajo. Entre las nuevas medidas del Ministerio de Sanidad para frenar el avance del virus se encuentra el teletrabajo, que reactiva un debate abierto desde hace años y plantea dudas sobre la preparación de las empresas y los trabajadores para el trabajo en remoto.

Si comparamos la tendencia de teletrabajo en España con el resto de países europeos, observamos que nuestro país todavía se sitúa lejos de la media. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) nueve de cada diez ocupados no teletrabajaron ningún día en 2018 y tan solo un 4,3% de los trabajadores se acogió a la modalidad de teletrabajo más de la mitad de sus días laborales. Uno de los principales motivos que explica el bajo índice de trabajo desde casa es la baja adopción de herramientas digitales que permitan a las empresas ofrecer más flexibilidad a sus trabajadores.

Independientemente de la penetración de digitalización en empresas españolas, la infraestructura cloud en España está mucho más avanzada de lo que la mayoría de empresas piensa. En estos tiempos que corren resulta esencial para cualquier empresa, independientemente de su tamaño, potenciar el cloud computing como medio para mejorar la eficacia de sus servicios. En este sentido, la infraestructura cloud ofrece a las compañías flexibilidad laboral, al permitir el acceso a las aplicaciones o información desde cualquier lugar.

Este cambio en la accesibilidad también repercute positivamente en los dispositivos a usar, pudiendo utilizar diferentes terminales para acceder a los datos de la empresa. De la misma manera, la infraestructura cloud facilita el trabajo en equipo debido justamente a la posibilidad de conexión a una misma plataforma desde dispositivos distintos sin tener que realizar ningún tipo de instalación previa. En Making Science hemos compartido internamente un total de 3.845 elementos y casi 13.000 con usuarios externos en la última semana. De la misma manera, hemos realizado un total de 2.300 videollamadas, lo cual supone un incremento del 200% respecto a semanas anteriores. En una situación extrema como en la que nos encontramos actualmente, es clave evitar la falta de comunicación, duplicidad de documentos y trabajo repetido.

Asimismo, la infraestructura cloud permite la escalabilidad, adaptándose a las necesidades específicas de las empresas y a sus características a cada momento. De esta manera, las compañías que hayan migrado a cloud podrán aumentar, o no, la capacidad del sistema si lo precisan, optimizando así su gasto en infraestructura tecnológica.

Por estos motivos, el éxito del teletrabajo reside en el desarrollo de la tecnología a través de sistemas en la nube que engloben soluciones virtuales para compartir documentos, sistemas de comunicación en nube y sistemas de almacenamiento en cloud, utilizando equipos de ciberseguridad que garanticen la protección de datos necesaria para llevar a cabo el trabajo.

La migración a cloud supone un cambio hacia un modelo de negocio más competitivo, tanto a corto como a largo plazo. La reducción en costes, la conciliación entre vida personal y profesional de los empleados, así como la fácil accesibilidad mejora la productividad y aumenta la eficacia de los servicios.

José Antonio Martínez Aguilar, CEO de Making Science 

 

Misión para la publicidad en Corona tiempos: ¿salvar nuestra economía?AnteriorSigueinteDomingo, 1 de enero del año 2040

Contenido patrocinado