líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

MARKETING MÓVIL: EL USUARIO TOMA EL PODER - Manuel Dios

Hemos asistido en los últimos años a dos grandes revoluciones tecnológicas. La primera fue la revolución del «móvil como teléfono», propiciada por la posibilidad de transportar «voz» y pequeños paquetes de datos de forma eficiente con tecnologías de radio. La segunda ha sido la revolución de internet, consecuencia de la posibilidad técnica de usar las redes de conmutación de voz para transportar datos.

Pero en estos momentos estamos asistiendo a la tercera revolución: la movilización de todo tipo de datos (textos, imágenes, audio, vídeo) en terminales cada vez más sofisticados y asequibles. Podríamos decir que es «Internet Móvil»: lo que es posible hoy en internet lo es o lo será en entornos de movilidad. Más allá de las tecnologías que posibilitan estos avances, lo cierto es que las implicaciones a nivel de negocio y de marketing son enormes.

Centrándonos en las implicaciones de marketing. Parece claro que ningún otro medio como el móvil tiene una exposición de 12-14 horas al día, tiene un 102% de penetración en España (ya hay más móviles que ciudadanos en este país), puede interactuar de forma bidireccional identificando además la posición del usuario, se integra tan bien con el resto de medios, permitiendo por último un pago fiable e inmediato por el contenido solicitado o consumido. Es el sueño largamente esperado por cualquier anunciante y profesional del marketing. Pero…

Es cierto, hay un «pero» importante. El móvil, además de todo lo anterior, es un artículo muy personal y un mal uso del mismo puede ser muy contraproducente. En el terreno del marketing móvil, el diálogo siempre debe iniciarlo el usuario, bien porque contacta con la marca como respuesta a un impacto recibido por otro medio (TV, prensa, radio, internet…), bien porque nos ha dado su consentimiento para recibir información comercial bajo determinadas circunstancias. El cumplimiento de la legislación aplicable, en particular la LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos) y la LSSICE (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico), es especialmente importante en este nuevo contexto.

En la mano de todos los profesionales del marketing está el hacerlo y, de este modo, evitar que los usuarios puedan dar la espalda a las enormes posibilidades que, para nosotros y para ellos, se abren. Aprendamos de los errores cometidos en los años del marketing online, con el spam como ejemplo más claro (aunque, es cierto que la ausencia del concepto «gratis total» en el mundo del móvil dificulta este tipo de malas prácticas…). De este modo asistiremos de verdad a un escenario en el que el usuario recibe los contenidos publicitarios que realmente se ajustan a su perfil y los recibe en el modo, frecuencia y formato en que desea hacerlo.

Es la tercera revolución tecnológica que nos está tocando vivir, la revolución en la que los profesionales del marketing y la publicidad podremos incrementar notablemente la eficacia de nuestros mensajes pero, sobre todo, la revolución en la que el usuario, por fin, tomará el poder.

Manuel Dios
Director de Servicios al Cliente de MC Mobi
Enviar correo a Manuel Dios

Si desea colaborar con esta sección envíe su artículo de opinión sobre algún asunto de actualidad del sector con su foto y firma a info@marketingdirecto.com. Críticas y polémicas serán bienvenidas.

 

10 megatendencias que cambiarán su vida (y su marketing)AnteriorSigueinteCEBIT 2007: LAS TENDENCIAS ELECTRÓNICAS DEL AÑO

Contenido patrocinado