líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Música hasta en la sopa

Por algún motivo los datos no dejan de asombrarme. Latinoamérica suposo el 19% de los ingresos de todas las ventas de música en el continente. De hecho, llevo varios días con estos nombres en la cabeza: Brasil, México, Argentina y Chile; en el plano online, Latinoamérica. No me faltan ganas de hacer una pequeña visita.
La industria musical de México para abajo sigue creciendo, o por lo menos eso piensa IFPI, la Federación Internacional de la Industria Fonográfica. Con un incremento del 35,1%, Latinoamérica fue en 2010 el mercado que experimentó mayor crecimiento en los ingresos de música digital del continente. Parece que se está dando un interesante despertar.

Hablemos de cifras:

  • Brasil: 26% de incremento en ventas de música digital. $228,5 millones de dólares.
  • México: 54,3% en las ventas de música digital.
  • Argentina: un incremento de 7,6% en las ventas de música grabada. $54,1 millones de dólares. Las ventas de música digital representaron el 12% sobre el total. El sector de telefonía móvil representó el 96% del mercado digital. Internet sólo alcanzó el 4%.
  • En contraste, Estados Unidos experimentó un leve crecimiento de 1,2% en digital. Puede que se deba a la piratería y a que es un mercado con consumidores más habituados al consumo en formato digital.
  • Europa tiene iniciativas por ahora muy potentes, tal como Spotify. Según cuentan, pudo haber generado 59 millones de euros en 2010, potenciados sobre todo por la telefonía móvil. 10 millones de usuarios, 15% premium.

Cambiamos, evolucionamos, nuestra forma de crear y consumir no es la misma de ayer. La música no se queda atrás y cómo la escuchamos tampoco. La música por streaming aún está despegando, pero se espera un crecimiento aplastante para los próximos años. Por ejemplo, ABI research pronostica que estos servicios tendrán 5,9 millones de suscriptores antes de 2011. 161 millones en 2016.

Al final, es cuestión de tener música hasta en la sopa, donde quiera que estemos, cuando queramos, con quien queramos. La música forma parte de nuestras vidas.

Va de comunicación.

Blog personal de Josías De La Espada Sempris

¿Daremos con la nota?

dejar un comentario »

Hace unos días comentaba que tenemos música hasta en la sopa. Consumimos más y más música. Es una realidad que se ve totalmente acompañada por otra: cómo cobrar a “alguien” por la música escuchada. Da igual quién sea, pero la cuestión es que algún actor debe pagar su participación en la obra. Es lo justo. No es una novedad ver que las discográficas ya no pueden operar como antes. El sistema en sí no es malo, dado que ofrecen un soporte que nos permite acceder a la música y facilitan la creación de la misma. El problema es que de forma natural nos hemos acostumbrado a acceder a los contenidos de forma instantánea, sin importar donde estamos, sin pensar en lo tedioso que es almacenar discos y discos o MB y MB y, por supuestado, hay que considerar el carácter global de los contenidos. Nos hemos habituado a contar con la colaboración de otros para saber más sobre un tema musical e incluso para crearlo, y eso me gusta. A estos pequeños problemas debemos añadir que, en función del carácter cultural de cada zona, es probable que “free,” palabra mágica y a la vez tan universal, adquiera mayor protagonismo. Al pensar en música a través de Internet, ya sea vía dispositivos móviles u ordenadores, pensamos automáticamente en que es de una u otra forma gratis o, como mínimo, mil veces más barato. En parte es cierto. En vez de tener que pensar en gastos de duplicación, cadena de distribución… en Internet nos centramos únicamente en subir los archivos a las plataformas deseadas…, en algunos casos se podrán escuchar en menos de 24 horas. Esto es más barato, pero no gratis. No es gratis cuando sumamos además comunicación y marketing y todo lo que ello engloba. Una empresa como Spotify ha de asumir, entre muchos otros, el coste por cada reproducción de un tema musical: royalties+streaming. Seguramente habrás oído hablar de Pandora, aquella gran iniciativa que nos permitió escuchar buena música hasta que nos cerraron el grifo a los residentes fuera de EEUU. ¿Sabes cuántos usuarios tiene? Aproximadamente 80 millones. Sus aplicaciones móviles han sido descargadas más de 50 millones de veces en Estados Unidos. ¿Ingresos? $90,1 millones de dólares en el primer trimestre de 2010. ¿Pérdida neta? $0,3 millones. Una empresa con un modelo de negocio basado sobre todo en publicidad, que supone más del 80% de sus ingresos. Pero el punto clave es saber cuánto ha pagado a los dueños de los derechos de la música emitida desde 2007. Más de $100 millones de dólares. Tal como Pandora hace unos años o Spotify hace unas semanas, Last.FM fue otras de las grandes en cambiar drásticamente. De un modelo basado en publicidad + freemium pasaron a premium. Un software que funcionaba prácticamente a la perfección y que nos permitía escuchar, además de los intérpretes deseados, otros similares. La razón fundamental es la misma para todas estas empresas:
  1. La música no es gratis.
  2. No estamos acostumbrados a pagarla.

Alejandro Suárez Sánchez-Ocaña ha tenido el tema muy pendiente esta semana y vale la pena leer lo que tiene que decir, más aún cuando está de lleno en el sector, vía Yes.fm. Creo que el panorama tiene mucho que dar, desde nuevos modelos de negocio hasta contenidos que superen incluso la calidad ofrecida hoy día. Cuando hacemos las presentaciones de Sezion hay algo que me gusta contar: la música, al igual que la creatividad e Internet, no conoce fronteras; a veces ni siquiera entiende de idiomas. En nuestro caso, sí entiende de la aportación de otros protagonistas para crear eso que tanto nos apasiona. Hemos dedicado tiempo en pensar cuáles son las fórmulas para nuestro modelo de negocio y cada vez surgen más y mejores puntos que creemos aportarán cierto vigor a este sector que aún tiene mucha madera por cortar. Sobran las ganas de que lancemos y veamos cómo interactúa nuestro modelo de negocio con este ecosistema, que no solamente se basa en la música en sí, sino que además está totalmente conectado con otros sectores. Hay algo que me encanta: el usuario es, más allá de lo meramente cultural o geográfico, global. La cuestión está en dar con la nota que le gusta escuchar.

Escrito por Josías De La Espada Sempris 28 abril 2011 a 3:55 pm

Pequeña actualización en diseño de Sezion

dejar un comentario »

Hace unos meses realizamos una sesión fotográfica para tener imágenes de recurso para Sezion. Algunos buenos y sufridos amigos se prestaron para la causa. Parte del resultado del trabajo lo vimos semanas atrás en el stand de Sezion en OMExpo y ahora decidimos transmitir la misma gráfica a la web de invitación de Sezion. La actual web no tiene mucho que ver con la que lanzaremos. Sí es cierto que en el resto de piezas diseñadas hasta ahora hemos optado por elementos muy identificativos de nuestra todavía muy joven imagen corporativa. Masas de color, el negro y, en nuestra presentación corporativa, imágenes a pantalla completa forman parte del estilo.
Sezion.com

Nueva página de inicio de Sezion. Mantiene la misma estructura, pero añade elementos que le dan más fuerza.

Algunos cambios:

  1. Cambiamos la infografía principal, añadiendo a nuestros mencionados buenos y sufridos amigos. Transmiten entusiasmo, fuerza y diversión, algunas palabras que queremos ver asociadas a nuestra marca y que tienen mucho que ver con diversos perfiles de usuarios potenciales.
  2. Añadimos un nuevo color, cyan, para remarcar los enlaces y algunos titulares. Además, en la página de incio ayuda a remarcar “Crea música con tus amigos y contactos” en una lectura rápida.
  3. Ya estaba presente Twitter; hemos sumado Facebook y Flickr.
Escrito por Josías De La Espada Sempris 13 abril 2011 a 12:36 am

Nuestra experiencia en OMExpo con Sezion.

con un comentario

Ya han pasado casi 4 semanas y hasta ahora me digno a escribir un poco sobre cómo nos fue en OMExpo Madrid. Básicamente se debe a que, seamos sinceros, el blog lo tengo abandonado. Ser finalistas de OMExpo Investor Day nos pilló por sorpresa, por grata sorpresa. La reacción inmediata fue releer el e-mail enviado por la organización para comprobar que no se trataba de un error. Sezion entre los 10 finalistas.  De más de 100 proyectos fuimos una de las 10 empresas que tuvieron el privilegio de defender su pasión ante un jurado nada fácil de convencer :-p. Así mismo, contamos con nuestro primer stand como starup en la feria de marketing online más importante de España. No sé cuántas veces habremos dicho “Sezion es una plataforma/red social de creación colaborativa de música a través de Internet” (da igual, me gusta). Sezion en OMExpo Madrid

Ante la noticia, nos pusimos manos a la obra:

  1. Producir más tarjetas comerciales.
  2. Producir más códigos promocionales / flyers de Sezion.
  3. Grabar tres spots para el multimedia del stand.
  4. Diseñar y producir una lona con el logotipo de Sezion.
  5. Diseñar y producir un display de Sezion.
  6. Invitar a dos colegas y amigos para que nos acompañaran en la aventura y se encargaran del frente mientras estuviésemos en la presentación en Investor Day.
  7. Envío de nota de prensa.
  8. Preparar la presentación.
  9. Producimos sudaderas con el logosímbolo de Sezion.
  10. Por supuesto, avisar a amigos, familiares, contactos, etc.
  11. Ya teníamos unas camisetas con el logo, así como unas baquetas/palos/bolillos con lo propio.

Entrevista realizada por Latido Creativo

La experiencia fue increíble:

  1. Pudimos hacer de un stand modular de 2×3 metros un mini-entorno agradable y llamativo. Mucha gente, muchas distracciones; había que llamar la atención de alguna forma. Por ello llevamos focos de diversos colores, material gráfico acorde  a nuestra imagen corporativa, un mini-amplificador, un micrófono, un pie de micrófono, un bajo y, por supuesto, músicos que tocaran ese bajo :-) . No es normal, según supongo, encontrar un stand así en una feria de marketing (así de curioso, sí había stands muy buenos).
  2. Repartimos más de 250 flyers con un código promocional y yo más de 150 tarjetas de visita. Nuestra falta de experiencia nos llevó a tener poca fe, por lo que sólo habíamos impreso 200 unidades del flyer. El primer día Pablo Cabrera de Latido Creativo nos hizo el favor de localizarnos una imprenta digital en Madrid, nos gestionó la impresión y las recogimos por la mañana. Mejor que sobre a que falte, ya lo decía alguno. El ROI fue muy favorable, dado que gracias a ello muchas personas solicitaron ser betatester de Sezion cuando lancemos la versión beta privada.
  3. Más seguidores en Twitter y facebook, más de 100 visitas a la entrevista durante los primeros días. No hemos bombardeado a nadie para que nos siga, han venido solitos. Ojalá esa siga siendo la política.
  4. Pudimos presentar Sezion a un número de personas que no lo logro recordar que pasaron por el stand. Fueron inyecciones de adrenalina, al ver el interés de muchísimos de ellos e incluso escuchar varias sugerencias muy interesantes. Fue una especie de focus group.
  5. Pudimos realizar varios contactos estratégicos (posiblees inversores, proveedores, patrocinadores, etc.).
  6. Tuvimos una pequeña dósis de visilibilidad en medios, sobre todo digitales.
  7. Fue la primera vez que mis compañeros me veían presentar Sezion en un contexto como el citado. Obtuve feedback de ello. Así mismo, pude hablar con uno de los miembros del jurado y preguntarle qué fallos vio en nosotros y en mi presentación, para así actuar en consecuencia. Mencionó dos puntos: me excedí de tiempo en la presentación y no cité datos financieros amplios. Me equivoqué de estrategia: analicé el jurado y pensé algo así como “al ser séptimos en orden de presentación, estarán aburridos de escuchar datos financieros, números… Sezion es un producto que implica a las emociones, hablemos pues de emociones”. Recuerdo una de mis frases: “Sezion implica creatividad, talento y personas en la creación colaborativa de música”.  Puede que algún día diga lo contrario, pero hoy por hoy creo que nuestras presentaciones han de tener un toque emotivo. Para la próxima, puede que hable un poco más de números.
  8. Aprendí que es muy bueno estar rodeado de personas magníficas. Un sms animándote también te “rodea”, sin hablar de la familia, amigos y, por supuesto, mi compañera de batallas.
  9. No hay que fiarse de las fotos de sitios web como Booking, entre otros. Reservamos una habitación de hotel que supuestamente debía tener una mesa de trabajo; supuestamente.
  10. Fue buena idea que nos acompañera Abraham Sampedro, de Latido Creativo. Además de ser un excelente bajista, es una persona que aporta mucho a nivel de social media. Dinamizó Twitter y Facebook y al final tuvo la gran idea de grabar una entrevista para su blog.
  11. Es importante cerrar un presupuesto: hotel, combustible, producción, etc.
  12. Creo que nuestra presencia en la feria ayudó a que fuésemos propuestos para los premios Granada Joven 2011.
  13. El equipo salió reforzado de la feria.
  14. He aprendido a vender mejor Sezion, la práctica hace al maestro. Me gustaría llegar a serlo. Parte de mi labor como CEO. Detesto esa palabra, pero ayuda a acercarte mejor a algunas personas claves.
  15. Sí, los marketeros también son músicos, sobre todo guitarristas :-) .
  16. Algo que me gustó mucho: analizar el perfil de la persona con quien hablaba, para luego ver qué parte de Sezion le contaba y así llamar aún más su atención. Sezion es tanto para intérpretes musicales, como para personas que sólo quieren escuchar música, etc.
  17. No dejes unas baquetas/palos/bolillos negras con el logotipo de tu empresa a la buena voluntad de los visitantes de una feria. Una de ellas podría desaparecer :-p.
  18. Hay muchas más cosas aprendidas, pero ahorita no las recuerdo todas.

Es probable que hayamos ganado más de 25.000 euros (premio Investor Day), aunque no nos habríamos quejado ante la enorme responsabilidad de traerlos a casa :-p.

Escrito por Josías De La Espada Sempris 4 abril 2011 a 7:43 pm

Música hasta en la sopa

con un comentario

Por algún motivo los datos no dejan de asombrarme. Latinoamérica suposo el 19% de los ingresos de todas las ventas de música en el continente. De hecho, llevo varios días con estos nombres en la cabeza: Brasil, México, Argentina y Chile; en el plano online, Latinoamérica. No me faltan ganas de hacer una pequeña visita. La industria musical de México para abajo sigue creciendo, o por lo menos eso piensa IFPI, la Federación Internacional de la Industria Fonográfica. Con un incremento del 35,1%, Latinoamérica fue en 2010 el mercado que experimentó mayor crecimiento en los ingresos de música digital del continente. Parece que se está dando un interesante despertar.

Hablemos de cifras:

  • Brasil: 26% de incremento en ventas de música digital. $228,5 millones de dólares.
  • México: 54,3% en las ventas de música digital.
  • Argentina: un incremento de 7,6% en las ventas de música grabada. $54,1 millones de dólares. Las ventas de música digital representaron el 12% sobre el total. El sector de telefonía móvil representó el 96% del mercado digital. Internet sólo alcanzó el 4%.
  • En contraste, Estados Unidos experimentó un leve crecimiento de 1,2% en digital. Puede que se deba a la piratería y a que es un mercado con consumidores más habituados al consumo en formato digital.
  • Europa tiene iniciativas por ahora muy potentes, tal como Spotify. Según cuentan, pudo haber generado 59 millones de euros en 2010, potenciados sobre todo por la telefonía móvil. 10 millones de usuarios, 15% premium.

Cambiamos, evolucionamos, nuestra forma de crear y consumir no es la misma de ayer. La música no se queda atrás y cómo la escuchamos tampoco. La música por streaming aún está despegando, pero se espera un crecimiento aplastante para los próximos años. Por ejemplo, ABI researchpronostica que estos servicios tendrán 5,9 millones de suscriptores antes de 2011. 161 millones en 2016. Al final, es cuestión de tener música hasta en la sopa, donde quiera que estemos, cuando queramos, con quien queramos. La música forma parte de nuestras vidas.

Josías De La Espada Sempris

http://josiasdelaespada.com

 

La usabilidad y la importancia de acertar con lo básicoAnteriorSigueinteAlgo despierta en el país, en el sector

Contenido patrocinado