líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Diego Prusky CEO & Chief Strategist de InPulse Digital

NFTs y Blockchain en la industria de la música y el entretenimiento

De John Legend a Thalía. De Tom Brady a Paris Hilton. Del Festival de Coachella Valley al Super Bowl. La lista de artistas, celebridades, marcas, festivales y eventos que se suben a la ola de los NFTs se hace más extensa día a día.

El nombre o la marca, su popularidad y reputación son algunos de los activos esenciales a los que están anclados estos instrumentos que pueden usarse entre otras cosas para: lanzamientos, premiar a usuarios o tener presencia de marca en el metaverso.

Pero también aprovechan la marea otros músicos, artistas y compañías emergentes del mercado latino, que ven en estos instrumentos digitales una oportunidad de financiamiento.

La pregunta es si en este nuevo mundo que estamos descubriendo llegarán los NFTs y la Blockchain a la audiencia hispana con la misma fuerza que lo hacen en el mercado o lo dividirán entre los que tienen y los que no.

Como todo cambio de paradigma, estamos ante un momento de transiciones donde, mientras muchos se vuelcan de lleno en la nueva era, otros son cautelosos en sus pasos.

Cómo funcionan los NFTs

La sigla NFTs corresponde a ‘Non fungible tokens’ un activo que solo existe en el mundo virtual y tiene un certificado digital único registrado en la blockchain y que se utiliza para registrar la propiedad de ese activo como si fuera una obra de arte o un objeto de colección.

Esto abrió la puerta a nuevas oportunidades en muchos sentidos, incluso hacia lugares aún sin descubrir.

De fans musicales a inversores ángeles y dueños de canciones

El fan de un grupo musical, adquiere a través de plataformas o en algún caso físico, su disco. Si es muy fan compra el ticket de su show. Y quizás compra además el meet and greet. Es en ese camino, el próximo paso es que al hacer una compra incluya un NFTs que recuerde ese evento o que luego sirva para contenidos exclusivos, que se pueda canjear en el mundo “real”. Ya hay empresas que lo están implementando en ese sentido.

Otro camino notable donde hay oportunidades para el mercado hispano para subirse a la ola de NFTs es la de plataformas como royal.io, que ofrece que artistas y fans puedan ser co-propietarios de canciones. Además, los que quieran invertir pueden comprar la propiedad de regalías en canciones directamente de sus artistas favoritos en forma de tokens. Luego, si el artista crece, pueden reclamar regalías por la música que poseen después de que se hayan acumulado.

Warner Music desemarca en el metaverso junto a The Sandbox

Desde el 2020 y frente a la crisis provocada por el covid-19, con cancelaciones de shows y posterior desplome del consumo a nivel global, la industria musical y de entretenimiento en general encontraron en los NFTs, a un aliado vital para nuevos negocios.

Un caso para destacar es el de la reciente alianza entre Warner Music Group y The Sandbox, un juego en blockchain play-to-earn que permite a los participantes construir un mundo virtual utilizando NFTs.

En este caso, los artistas líderes de WMG tendrán dentro del metaverso desarrollado por la compañía coreana, un mundo virtual llamado “WMG LAND”, donde podrían ofrecer dentro de experiencias inmersivas conciertos y eventos. Además de la presencia de marca en el metaverso, los fans podrán interacturar, recorrer y generar engagement con sus grupos y artistas favoritos.

Este modelo de alianzas van a replicarse en el largo plazo en muchos mercados, incluído el hispano y el latino, una variable que dará previsibilidad y el tiempo necesario para los que van rezagados en la adopción de estas tecnologías, se sientan más seguros de participar del ecosistema.

Un mercado disruptivo en alza

Según DappRada las ventas en NFTs, en todos los sectores, alcanzaron unos $25.000 millones de dólares en 2021, a medida que este activo criptográfico y especulativo explotaba en popularidad. En el mismo informe, asegura que hubo “signos de desaceleración del crecimiento” hacia finales de año.

Mantener el mercado en una situación estable y que no explote como cualquier otra burbuja especulativa, de las que ya conocemos ejemplos en la historia reciente, es uno de los principales desafíos del ecosistema.

No es menos importante que no aparezcan fraudes o ataques a la ciberseguridad en las transacciones: cuántas más operaciones haya, mayor va a ser el riesgo de ciberdelitos relacionados con la actividad, a pesar de que la tecnología codificada y descentralizada, se defina como segura.

Diego Prusky, CEO & Chief Strategist de InPulse Digital

 

¿Por qué colaborar con Creadores ayuda a que más personas descubran tu marca y tus productos?AnteriorSigueinteSin cookies no hay paraíso

Contenido patrocinado