Los podcast no van a tener éxito

¿Cuántas veces llegamos a escuchar esto en su día? Personalmente, muchas. Y en el ámbito profesional, más. Y es que no fueron ni una ni dos, las ocasiones en las que las agencias de comunicación planteamos estrategias y planes de acción utilizando este formato, y que quedaron en el cajón de los anunciantes.
No seré yo quien ponga en duda la repetida declaración «la publicidad crea necesidades», pero como en todo en la vida, a veces te lo cuestionas, dudando qué fue primero, si el huevo o la gallina.
Por ejemplo, años aborreciendo los códigos QR, incluyéndolos en las campañas sin una relevancia destacable ni un consenso absoluto sobre sus ventajas. Pero entonces, BOOM. Llega la pandemia y con ella aparece una necesidad, la de acceder a contenido sin utilizar elementos físicos que puedan ser manipulados por varias personas y en consecuencia una vía de transmisión del virus. Ahí sí, ahí los códigos QR cubren una necesidad y en consecuencia «explotan». Se integran de manera indiscutible en nuestro día a día, sumándose a partir de entonces a la carta de los canales validados a través de los cuales acceder a contenido.
¿Y en el caso de los podcasts? No negaremos que aquí el factor tendencia juega un papel clave, y es que nos encontramos en «La era de la voz»: asistentes virtuales, la indispensable ayuda de Alexa, las notas de voz eternas de nuestros amigos (que ahora incluso podemos acelerar) … pero ¿es tendencia o es necesidad? Me atrevo a decir que partimos de una necesidad, la que demanda nuestra realidad, nuestra rutina diaria, frenética, intensa, con idas, venidas, trabajo, planes, de «querer llegar a todo»… un día a día que nos llega a no poder (¿o no querer?) «perder tiempo» en leer o mirar, así que, mucho mejor que nos lo cuenten al oído, así podemos seguir con nuestra vida.
En origen, los podcasts nacen para ofrecer «la radio a la carta», consume tu programa de radio cuando y donde quieras… pero este fenómeno ha ido más allá, una generación entera está creciendo con entretenimiento e información en formato podcast. Un formato que habitualmente se mezcla en un entramado en el que también se encuentra el vídeo, las conexiones en streaming, etc. un cocktail realmente interesante que no deja de mostrar la omnicanalidad en la que estamos inmersos. Obviamente, los podcasts ya existían y eran consumidos, pero su auge surge realmente cuando la realidad lo exige, cuando de repente nos paran el mundo y tenemos una necesidad imperial de entretenernos y escapar. Ahí sí, ahí es cuando el formato «explota» y no es hasta entonces, cuando los anunciantes empiezan a considerar este formato como otro formato «validado» y de éxito, a través del cual ofrecer contenido y
publicitarse.
Así pues… ¿huevo o gallina? ¿responder a una realidad o generarla? No vamos a ponernos de acuerdo hoy, pero en lo que no hay dudas es en que el sector de la comunicación estamos y seguiremos estando todos al acecho de la realidad, para ofrecer lo que realmente interesa, cuando realmente se necesita y de la manera en la que se demanda.
Eva Aramendia, Key Account Manager de Global Health Care
¿Sólo el 9% de los periodistas reciben propuestas informativas relevantes?AnteriorSigueinteEl fin del mito del consumidor "leal"