líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Ignacio Bernabeu CEO de La Fábrica de Podcast

Podcasts, empresas y marketing

Podcasts

Cabe preguntarse por qué los que «parten el bacalao» (Google, Netflix, Spotify, Facebook, Telefónica, Prisa, BBVA, etc) han abierto las puertas a los podcast. La respuesta es obvia, pero no seré yo quien opine sin antes mencionar los datos que avalen mi opinión.

Según datos de Zenith Media, en 2021 la publicidad en internet supondrá más del 50% del gasto publicitario a nivel global, en concreto, el 52%. Más de la mitad del planeta se conecta a la red.

La escucha de la palabra hablada ha aumentado y la de música ha disminuido. ‘The Spoken Word’ de NPR y Edison Research revela que el tiempo de escucha de audios a la carta ha aumentado exponencialmente, mientras que el tiempo de la radio ha disminuido.

En el año 2018, el 44% de los internautas españoles mayores de 18 años declararon escuchar Audio Online en el último mes. Y es que España es el quinto país en el mundo con mayor consumo de podcast.

El primer negocio en apostar por esta vía fue el referente en el mundo de la comunicación, el Grupo PRISA, que creó en agosto de 2016 un canal de podcasting llamado Podium Podcast. En dicha plataforma, a finales de 2017, se recogían 42 podcast, 750 capítulos y más de 16 millones de descargas. Una barbaridad.

Viendo estas cifras del pionero en esta materia, la respuesta a la pregunta que nos hacíamos se hace fácil de contestar. El podcast corporativo no solo permite que tus clientes se informe de las novedades de tu negocio de una manera más cercana y humana, sino que también permite conocer quién hay detrás del nombre de la empresa.

Y ahora vendría la segunda pregunta. ¿Es el branded podcast un formato eficaz para llegar al cliente? Según Fernando Morales, editor jefe de contenidos de BBVA, sí lo es. El ejecutivo asegura que «se trata de un formato que permite a su compañía transmitir diversos contenidos de utilidad para las personas». Además, según explican en el blog de Telefónica, «el podcast combina perfectamente intimidad con alcance». Lo que significa que, a pesar de ser un medio masivo, es personal y esto resulta de gran ayuda para las marcas que quieren crear fidelidad y apego.

Es un tipo de publicidad sutil que permite abordar diferentes temas de tu sector, (no sólo exponiendo lo bien que hacéis las cosas en tu negocio), y por eso puede ser tanto o más atractiva que una campaña de marketing.

Lo mejor de este formato es su versatilidad. Los potenciales clientes tendrán acceso a él a cualquier hora del día y desde cualquier lugar. Puede utilizarse para la comunicación interna o externa. Además, utilizar tecnologías para comunicar transmite una imagen de dinamismo y modernidad; una idea de que tu empresa está adaptada a los últimos tiempos, cosa que siempre es muy saludable.

Y por último, lo mejor de todo es que en España es el momento perfecto para apuntarse al podcasting. El público hispanohablante es numeroso y las empresas que antes apuesten por este formato, se llevarán la mayor parte del pastel. Hay muchos directivos en nuestro país que todavía desconocen la infinidad de beneficios que supone un canal de contenido sonoro propio. En márketing se suele reivindicar la innovación y la disrupción de las estrategias de comunicación de las empresas, sin embargo las apuestas por este innovador formato todavía son excepciones a la regla.

Si tardan mucho, quizá cuando se decidan a dar este paso, ya exista una saturación de competidores como ocurrió hace años con los blogs. Lo veremos… o mejor dicho, lo escucharemos pronto.

Ignacio Bernabeu, CEO de La Fábrica de Podcast

 

Por qué cuanto más avanzada sea la Inteligencia Artificial, más Retorno de la Inversión se obtieneAnteriorSigueinteInteligencia Artificial y análisis de 'open text', el futuro de los programas de VoC

Contenido patrocinado