líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

¿Por Qué NO Contratar A Un Community Manager?

Resumen: En este artículo descubrirás por qué los community manager no son más que una moda pasajera y te ayudará a decidir si merece la pena o no contratar uno.

Está súper de moda contratar uno o un equipo de community managers para manejar las redes sociales y crear contenido. De hecho, ha sido uno de los puestos más demandados en comunicación durante el 2012.
Pero esta locura con el maestro de las redes sociales no es más que otra moda pasajera a la que los españoles nos hemos subido sin ser conscientes de a dónde nos llevará.
En Google Trends podemos ver la popularidad en búsquedas que ha tenido a lo largo del tiempo el término “community manager”. Desde el 2007 la popularidad en torno a este término se ha ido incrementando hasta llegar al valor 100. Pero, ¡ojo, sólo en España!
Community manager en Google Trends
En Estados Unidos el término “community manager” tiene una tendencia de 28, en Colombia de 35, en Chile de 32 y en Australia de 26.
Si nos fijamos, en el resto del mundo no se busca este término con tanta insistencia como lo hacemos aquí. El segundo país donde más se busca “community manager” es Colombia y el valor de búsqueda baja 65 puntos sobre el nuestro.
Esto parece indicar que, una vez más, estamos ante una moda pasajera en la que los españoles nos hemos enredado más de la cuenta. El resto del mundo sigue funcionando perfectamente sin esa obsesión por esta “nueva profesión”.
Así que antes de plantearte contratar a un community manager piensa realmente si dentro de unos años querrás mantenerlo en tu plantilla.
¿Alguien sabe qué es exactamente un community manager?

Preguntes a quién preguntes te dará una definición diferente del concepto community manager.
Hay muchas preguntas abiertas alrededor de las labores del community manager. De hecho, muchos de ellos se quejan de ser utilizados como “chicos para todo” y de que les endosen trabajos que no tienen que ver con su campo.
Pero es difícil dar respuestas claras a estas preguntas:
  • ¿Con manejar las redes sociales de una empresa ya se es community manager?
  • ¿Eres más community manager si además publicas contenido en un blog?
  • ¿Cuántas ventas tendría que producir su trabajo?
  • ¿Su misión es conseguir ventas?
  • ¿Se centra sólo en la imagen?
Y es que falta estandarización.
Empezando por que no se sabe cuál es la formación que debe tener un community manager para desarrollar sus tareas, tampoco demasiado concretas.
Tiene que ser un estratega para elaborar un plan de marketing digital. Tiene que crear contenido y manejar un blog, así que tiene que saber redactar, ordenar pensamientos y exponer ideas.
Además tiene que ser un buen analista, ya que debe controlar y valorar por qué se obtienen unos u otros resultados. Debe ser creativo para que de un punto diferencial a la comunicación y estar conectado 24/7 a las redes por si hay algo que decir.
Debe saber de marketing, de comunicación y… ¡ah sí! que sepa también un poco de publicidad a ver si nos puede hacer una piececilla de vez en cuando.
¿Un community manager tiene que saber de todo esto? ¿En serio? ¿Da tiempo a formarse adecuadamente en toda esta materia en un curso de 20 horas, un curso largo de 360 o un máster de 2 años?
Hay gente especializada en cada una de éstas disciplinas que tarda 4 años en formarse para poder llevarlas a cabo con plena competencia.
Por otro lado, no existe una Titulación Oficial de Community Mánager. Esto quiere decir que no está regulado lo que una persona tiene que saber o no para obtener el título. Por lo tanto cada uno sabrá lo que en su escuela, colegio o universidad hayan decidido que quieren enseñar (y cada uno habrá pagado un precio a variar entre los 20 y los15.000 euros).

¿Y los resultados?

Lo cierto es que no es posible saber cuántos clientes te traen las redes sociales y, por tanto, los community managers.
Si puedes medir un incremento de followers o “Me gusta” en tu página de Facebook, incluso tu popularidad en páginas como Klout. Pero no sabrás, al menos que un cliente lo exprese abiertamente, quién llega a incrementar tus ingresos por las redes sociales.
Así que, al final, no sabes cuánta de la inversión que estás haciendo en el sueldo del community manager se ve devuelta.
Otra cosa es que quieras enfocar tu presencia en las redes hacia la imagen de tu marca. Entonces sí tiene sentido hacer comentarios ingeniosos e intentar aumentar tu cantidad de followers diarios. Pero no esperes vender como churros sólo porque “estás en Facebook”.
El tema es que los millones de followers que tengas no aparecerán en el balance de cuentas. Y menos si no tienen ningún otro interés en tu marca que leer unos cuantos comentarios ingeniosos.

Por eso, amigo o amiga, plantéate si dejas las tareas de siempre a los de siempre, es decir, la redacción de contenido a un redactor, la publicidad a publicistas, las ventas a los comerciales o encargas a un community manager todo, sin saber muy bien dónde o con qué ni cómo acabará esta moda.

Acerca de la autora

Rebeca Ruiz es redactora en CleverConsulting, agencia de diseño web, comercio electrónico y marketing online donde se fabrican los textos más persuasivos de todo el territorio.

beca

 

España, a la cola en inversión publicitaria per cápita...AnteriorSigueinteFalta de publicidad pensando en la gente de la calle; drama sectorial programado

Contenido patrocinado