líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Borja Santos Director de Stripe para Iberia

De la publicidad a los creadores de contenido: el cambio de paradigma en la economía de Internet

creadores de contenido monetización

La publicidad ha sido la forma dominante de monetizar el contenido de los medios de  comunicación online durante muchos años y se convirtió en el modelo de negocio estándar para  muchas empresas en Internet. Pero este modelo de negocio está siendo modificado en favor d  uno de los grandes cambios de nuestra sociedad en los últimos años. Hablamos del desarrollo de la economía de los creadores, que está descentralizando el impacto del contenido de los grandes medios de comunicación.  

Actualmente, más de 50 millones de personas en todo el mundo se consideran creadores de  contenido, según Influencer Marketing Hub. De ellos, más de dos millones son creadores profesionales y ganan lo suficiente con su pasión como para vivir de ello. Pero también hay 47 millones de personas creando y vendiendo su contenido de manera amateur y que están desarrollando una enorme oportunidad de negocio para cada uno de ellos, lo que está  modificando las vías de ingreso en la economía online.

El gran cambio viene del hecho de que ahora estas personas pueden monetizar su hobbies y, en determinados casos, vivir de ellos. Pensamos en YouTube, Instagram o Twitch, por ejemplo, pero la economía de los creadores está ampliando mucho sus plataformas y democratizando las vías de ingresos en Internet.  

Un camino hacia la monetización de los contenidos en internet es posible

La gestión de pagos estuvo siempre en la mente de los arquitectos de Internet, pero la falta de una infraestructura de pago integrada fue una de las razones clave para el auge de la monetización de los anuncios. Así, la publicidad se convirtió rápidamente en la forma más habitual de ganar dinero en Internet. El resultado es que mientras la economía offline es una mezcla diversa de modelos de negocio e industrias, el PIB de Internet está dominado por la publicidad, donde representa más del 40% de los ingresos de la economía digital.  

Aunque durante mucho tiempo se creyó que los usuarios no estaban dispuestos a pagar por los contenidos online y que la publicidad era la única forma de ganar dinero, la tendencia hacia las suscripciones y otros modelos de monetización está demostrando que no era cierto. Se pensaba que el principal obstáculo era la demanda, y en realidad era la tecnología.

Además, las nuevas infraestructuras, el aumento del ancho de banda y la velocidad de Internet, la democratización de los pagos móviles o la economía de las API han hecho posible crear y consumir contenidos multimedia de mayor calidad por los que merece la pena pagar. 

La economía de los creadores de contenido, en auge

Esto ha dado lugar a un nuevo escenario cada vez más dinámico y competitivo en los medios  de comunicación en Internet, con diversos formatos y modelos de ingresos. Por un lado, están las plataformas de streaming de vídeo de alta calidad. Aunque los contenidos de vídeo generados por los usuarios siguen existiendo y seguirán desempeñando un papel en el futuro, cada vez más consumidores están dispuestos a pagar por un entretenimiento de alta calidad.  

Vemos también un continuo crecimiento de los modelos de suscripción con pagos únicos y menos dependencia de los intermediarios publicitarios, tendencia que se ha visto acelerada tras la pandemia. El mercado español contará en 2021 con casi 30 millones de suscripciones activas y un valor de unos 4.000 millones este año, un 28% más que en 2020 según las previsiones de Telecoming. 

Por último, la economía de los creadores, en la que expertos individuales, personas influyentes y creadores de contenido cobran por contenidos de calidad. Los creadores pueden convertir sus pasiones, aficiones y áreas de experiencia en verdaderos negocios. Con la disminución de la importancia de la publicidad como modelo de negocio, nuevas plataformas como Clubhouse, Substack y Patreon han creado vías alternativas. Estas permiten a los creadores de sus plataformas monetizar directamente sus contenidos recibiendo el pago de su base de seguidores.

Las redes sociales y plataformas compiten por la creación de contenido

Las grandes redes sociales también están desarrollando nuevas formas de monetizar el contenido de sus usuarios. Lo está haciendo Twitter con el lanzamiento de Twitter Spaces, una función de audio similar a la de Clubhouse, o Tip Jar, para ofrecer propinas a los usuarios de Twitter. Facebook ha hecho lo propio con «Super», diseñado para interactuar con personajes famosos en directo. 

La ampliación de los métodos de monetización online es tal que ha permitido que el poder de negociación se traslade a los creadores, que ven como las plataformas compiten entre sí por conseguir los mejores contenidos. Actualmente todas las plataformas están desarrollando nuevas vías para que los creadores moneticen su trabajo y con el apoyo de empresas de infraestructura financiera como Stripe, ofrecer las opciones para monetizar que más les convenga. Desde suscripciones flexibles (como Netflix), hasta suscripciones basadas en el consumo (como  Slack), modelo de mercado (como Spotify), etc.

Es precisamente esa flexibilidad en los pagos lo que hace que empresas como Clubhouse, Substack, Spotify o Patreon confíen en empresas de infraestructura financiera para ofrecer el modelo de pago más adecuado para cada creador de  contenido.

Borja Santos, director de Stripe para Iberia 

 

El valor del desarrollo en el marketing digitalAnteriorSigueinteEl mobile gaming se ha convertido en una fuente de inventario premium para las marcas

Contenido patrocinado