2º Día de la Madre en pandemia: ¿Día de celebración o de reflexión?
Con el Día de la Madre a la vista hemos creído conveniente dar visibilidad al diferente impacto que está teniendo la pandemia entre los hombres y las mujeres, poniendo el foco en el rol de la maternidad especialmente.
Entre los muchos impactos que está teniendo la pandemia en nuestras vidas uno de los más patentes es que están agravando las desigualdades en distintos ámbitos, uno de ellos, y de las que más preocupa de hecho a los españoles, es la desigualdad de género. España es el país europeo más preocupado* en este sentido y el segundo a nivel global, y la preocupación no es para menos si nos detenemos a analizar los datos que distintos estudios han arrojado a lo largo de este año de pandemia.
Nosotras nos dedicamos a la investigación de mercados y en concreto a la investigación cualitativa y, entre otras cosas, dedicamos muchas horas a la realización de focus groups y entrevistas en profundidad, lo que nos permite conocer de primera mano la realidad de las personas de a pie. En una entrevista que realizamos la semana pasada nos decía una madre: «Yo trabajo en el salón y me concentro en los ratos que mi bebé está durmiendo o jugando, entre medias hago la comida y pongo lavadoras, claro al final del día me toca trabajar hasta las 22.00 para completar mi jornada laboral», «¿Y tu marido trabaja fuera de casa?», le pregunté, a lo que ella me contestó sin darle más importancia, «no, él está teletrabajando en el estudio».
Los datos confirman esta realidad, en el estudio de Ipsos «Estrés y Trastornos Laborales», presentado en el World Economic Forum 2021 en Davos, se mostró como entre personas laboralmente activas, un 61% de las mujeres con niños en el hogar afirmaron sentir estrés por presiones familiares frente a un 53% de los hombres que afirmaron lo mismo.
Quizás por estos malabarismos que hacen las mujeres por intentar conciliar la vida laboral y familiar les lleva a temer por su seguridad laboral, un 63% de las mujeres declaran que tienen miedo a perder su trabajo versus un 51% de los hombres**.
Si analizamos el plano de la salud, allí emergen datos aún más preocupantes. A finales de 2020 se veía que 2 de cada 3 mujeres dijeron que habían antepuesto la salud y bienestar de otros miembros de la familia a la suya propia***. Un 40% de las mujeres entrevistadas afirmó haber atrasado sus revisiones rutinarias de salud como el ginecólogo y un 68% con enfermedades crónicas declararon haber tenido que retrasar su tratamiento.
Y hablando de salud, no nos podemos olvidar de la salud mental. Acabamos de mencionar aspectos tangibles de la desigualdad de género (citas médicas, trabajo, cuidado de los niños…) pero hay una faceta intangible que es una fuente de enorme estrés y es la carga mental que provocan las llamadas «tareas invisibles», que recaen en su mayoría sobre las mujeres. Sobre este punto, la web australiana MammaMia ha propuesto un cuestionario para padres y madres llamado «The Mental Load Quiz», con el objetivo de dar que pensar y calibrar el reparto de la carga mental en el hogar.
Os animo a responder a este Quiz y compartirlo con tu pareja, os dejo por aquí las preguntas:
- ¿Qué talla de ropa/zapatos llevan actualmente tus hijos/as?
- ¿Qué día tienen el festival o el baile fin de curso?
- ¿A qué temperatura lavamos nuestra ropa en casa?
- ¿Cuándo fue la última vez que compraste papel higiénico, pasta de dientes u aceite de oliva?
- ¿Qué vamos a cenar esta semana?
- ¿Cuándo tienen los niños su próxima fecha de vacunación?
- ¿Cuándo hay que pagar la hipoteca o el alquiler?
- ¿Con qué frecuencia hay que regar nuestras plantas/cuándo se regaron por última vez?
- ¿Has contestado a la última invitación de cumpleaños, boda, bautizo, comunión… y pensado qué vamos a regalar?
- ¿Dónde acaban todos los juguetes con los que ya no juegan nuestros hijos/as?
La carga mental se ha incrementado con la pandemia y especialmente con el auge del online y lo virtual (tutorías, manualidades, vídeos de bailes…) y todas las derivadas del confinamiento (socialización, ejercicio físico, el exceso de pantallas, la preocupación por otros familiares…), lo que trae consigo el aumento del estrés, de la ansiedad, la depresión…
Algunos expertos auguran que la pandemia supondrá volver a los años 50 en términos de igualdad de género, suprimiendo todo lo conseguido hasta ahora, confiemos en que estos pronósticos fallen. Es algo que está en nuestra mano, todos y todas podemos hacer que la brecha de género no se agrave a raíz de la pandemia. Os dejamos aquí una reflexión de la doctora Jane Goodall, que citaba una tribu en Latinoamérica cuya creencia social para conseguir la igualdad de género era ver a la tribu como un águila, donde un ala es masculina y la otra ala es femenina, y solo cuando ambas alas tienen la misma fuerza la tribu podrá volar alto.
Louise Morrisey y Mariana Crispim, expertas cualitativas en el conocimiento profundo del consumidor en Ipsos.
* «Desigualdades alrededor del mundo». Estudio realizado por Ipsos (23.004 entrevistas online en 28 países del 23 de Dic’20 al 8 de Ene’21)
** Estudio realizado por Ipsos junto con King’s College London para el Día Internacional de la Mujer (20.520 entrevistas online en 28 países del 22 de enero al 5 de febrero de 2021)
*** En un estudio realizado por Ipsos para AXA en 8 países (Francia, Alemania, Italia, España, Reino Unido, México, Nigeria y Tailandia) entre 8.000 mujeres de 18 años o más (excepto en Tailandia, de 18 a 55 años)
El CMO, clave en la supervivencia de las marcas en la era post-pandemiaAnteriorSigueinteAnalizamos la campaña en redes sociales de Mónica García