líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Encarni Bueno Head of Social Media de GroupM

¿Vive el social commerce el mejor momento en España?

Social Commerce

Hoy en día, ¿quién no utiliza al menos una plataforma catalogada como «red social» o «red de entretenimiento»? El uso de este tipo de plataformas no solo ha seguido creciendo en adopción, sino que se ha ido convirtiendo en un consumo habitual de nuestro día a día. Cada tipo de necesidad y cada tipo de usuario tiene su plataforma idónea, Facebook, Instagram, TikTok, Linkedin, Twitter, Pinterest…

Es una evidencia que el consumo de tiempo que pasamos en este tipo de plataformas es muy alto comparado con otros medios y, por lo tanto, es una oportunidad para lo que, al fin y al cabo, es la monetización de cualquier medio, y no es otro que la publicidad y, por ende, la venta del producto.

El consumidor y el social commerce

El consumidor, en este tipo de plataformas, se encuentra en un entorno en el que, de manera proactiva, escucha lo que le están contando, por lo que, es el ecosistema ideal para llevar a cabo una transacción. En añadido, las plataformas tienen identificado el tipo de usuario al que están tratando a través de su comportamiento en la red en cuestión. Si a esto le sumamos que las personas a las que escuchamos en este tipo de plataformas son personas cuya opinión tenemos mucho en cuenta, el coctel es perfecto.

Es por ello por lo que la evolución de estas plataformas hacia el social commerce está creciendo de manera exponencial en los últimos años en el resto del mundo, siendo Asia el país más avanzado en adopción y desarrollo, y parece que este año será el momento disruptivo en nuestro país. 

Hasta ahora el modelo de venta en estas plataformas ha sido principalmente dirigir tráfico a otros puntos de venta, más que el hecho de realizar la experiencia completa dentro de la red. Pero está demostrado que hay puntos de fuga al sacar al usuario del entorno donde se encuentra, por lo que el modelo está cambiando, dirigiéndose a una experiencia completa en la plataforma.

Y es que esta experiencia de compra puede ser mejor que en tienda pues, gracias a la data, nos pueden ofrecer el producto adecuado, nos recomiendan productos complementarios según nuestro historial de compra y, además, la compra se realiza de manera inmediata y podemos compartir en el instante con nuestros contactos el producto comprado para comentarlo con ellos o pedir opinión… Todo desde nuestra casa.

El fenómeno «TikTok made me buy it»

TikTok ha entendido perfectamente este camino y se espera que este año lance su solución social commerce en el mercado español. Es una plataforma con un consumo diario superior a los 70 minutos de media y con un poder influenciador brutal, teniendo etiquetas ya por todos conocidas como #tiktokmademybuyit y agotando productos de las tiendas únicamente por la viralidad del producto entre sus usuarios… ¿Cómo no van a aprovechar este poder de decisión que tienen realizándolo todo dentro de su propio canal?

Amazon, el rey del ecommerce, ha seguido esta dirección y ha incluido Inspire, donde influencers en un formato muy social en cuanto a vídeo vertical y pantalla completa, recomiendan, según el tipo de usuario, productos para la compra inmediata.

Y es que nos encontramos en el momento de la compra por impulso, de la inmediatez, de la tendencia, y con las llegadas de las nuevas generaciones, este modelo de compra será el principal y que mejor enclave para cumplir las necesidades del consumidor que las plataformas sociales, donde, además, consumes contenido de personas con un alto poder prescriptor en el que te generan la necesidad de un producto que puedes tener a tu alcance en un solo click.

El social commerce no solamente cambia la forma de consumir, sino que democratiza el pastel de la venta entre grandes y pequeños comerciantes. Y es que si algo nos ha dejado claro las redes sociales es que son una ventana al mundo para todas las personas. Por lo que los pequeños negocios, que hasta ahora tenían poca visibilidad, están teniendo un gran alcance a través de estas plataformas. De hecho, según encuestas recientes, los usuarios de redes sociales son más propensos a comprar en negocios pequeños que a grandes marcas. 

Por esto y por mucho más, las marcas deberán tener en cuenta dentro de su estrategia publicitaria y de venta el canal social commerce, ya que, o te subes al tren, o te quedas en el camino.

Encarni Bueno, Head of Social Media de GroupM

 

Acerca de la falta de honestidad en las empresasAnteriorSigueinteCuando lo analógico y lo digital hacen match

Contenido patrocinado