líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

#SoLoMo2013: con dos minutos no será suficiente

Una jornada espectacular. Aunque empezó con algunos mensajes un poco trillados (bueno, quizás me estoy volviendo muy exigente con los años), enseguida se animó, y mucho, con una mesa redonda (una buena charla muy bien moderada por Teba Lorenzo, de Yahoo, que acertó al sacar a la palestra determinados temas) acerca del mundo de la automoción (temática que me interesa sobremanera: me toca muy de cerca en lo profesional; de hecho fue clave en mi decisión de venir a Solomo2013) donde pudimos disfrutar de opiniones jugosas de Fernando Navarro, de Mazda, Chari Gil, de Kia, Marcos Ortega, de Peugeot-Citröen, David Suárez, de Toyota, Óscar Oñate, en representación de Jaguar-Land Rover o Juan Carlos Múñoz, de Volvo (Javier, nos tienes que invitar el año que viene a estas cosas, que quizás desde nuestra experiencia con Grupo Fiat podamos aportar algo). Hubo varias líneas de conclusiones relevantes. Por un lado parece que quedó claro que el vídeo online era una fórmula sumamente rentable y que se podría (y debería) explotar mucho más (buena noticia enturbiada por el comentario de siempre: «al final te gastas un porcentaje alto de la inversión en tecnología, para servir y medir»); por otro que la TV aún sigue siendo un elemento imprescindible (pese a todo); luego quedaban las dudas: en mi opinión no se abordó el tema de fondo: es decir: como integrar social con local en un entorno móvil. Quizás porque, como se mencionó, queda mucho camino por andar. Tendré que hablar con alguno de ellos para ofrecerles nuestras soluciones de integraciones de Apps móviles con las fan pages (revolucionará el sector, y algunos otros, tan pronto como alguien se decida: ya escribiré al respecto un día de estos). Curioso uno de los comentarios que se escucharon (y se vieron reflejados en Twitter de inmediato: lo malo corre como la pólvora) acerca de «las dificultades para medir en mobile», justo el día en el que Nielsen anunciaba nuevas herramientas al respecto. Pero son cosas del directo, supongo.
  • Hacen falta perfiles que sepan engranar la tecnología y las ideas , ¡perfil imprescindible a corto y medio plazo!
  • Los datos están vivos: presta atención a cómo se mueven para saber dónde están tus comunidades, consejos de en
  • «La compra es social» poniendo las cosas claras en
  •  Me dejo un poco de tiempo (pero ya poco, no quiero aburriros) para la otra mesa redonda: la estrella del show. Que no dejó títere con cabeza. Borja Martín, Pablo Díaz LárezSantiago SagradoDaniel Casal y Óscar Alonso, con la moderación de Javier Piedrahita, se despacharon a gusto. Pero a gusto. Para empezar criticando esa insistencia de algunos en hablar de Big Data (un concepto con el que yo tampoco me siento cómodo, pero es que cuando algo se pone de moda…) cuando la verdadera eficacia está en el detalle (por favor, no olvidemos que hablamos también de «Local») y me alegraron la mañana con algunas de las frases más hilarantes (¿o era hirientes?) que he escuchado en los últimos tiempos. Santiago espetó, sin miramientos (bueno, quizás no lo dijo así exactamente, pero así lo entendí yo): «El problema es que se ven los tres campos por separado, el social, el local y el mobile, y lo que debemos hacer es mirarlo desde fuera, que es la única manera en la que podríamos ser capaces de integrarlos eficazmente». Ni que decir tiene que es una critica constructiva y sin acritud con la que no podría estar más de acuerdo. Óscar, por su parte, no se quedó atrás y nos regaló los oídos con una frase lapidaria, de las que podrían pasar a la historia (en mi TL desde luego ha triunfado): «Hay que ser miope para dejar pasar la oportunidad que aporta combinar social, local y móvil». Claro que eso, dicho en el país de los tuertos, tampoco parece que vaya a generar un impacto visible a corto plazo. Pero la guinda la puso Javier Piedrahita. Al final de lo que hablábamos era de combinar las bondades de los medios sociales y de los dispositivos móviles para generar tráfico físico a los puntos de venta, de ahí que su mensaje sea relevante (es más, creo que es el más relevante de la mañana): «Total, que todo este esfuerzo no vale par nada si luego llega el de la tienda y lo jode». Literal. Pero no incierto. ¿De qué sirve invertir en que los usuarios lleguen a ti si luego los atendemos fatal y somos incapaces de venderles nuestros productos?
    En los minutos distendidos que siempre se dan entre que se acaba un evento y realmente se acaba un evento (esos turnos de ruegos y preguntas con la gente ya recogiendo sus cosas, muertos de hambre) asistí a la revelación de la verdad absoluta, regalo, como no, de Sixto Arias: «Toda la publicidad es intrusiva». Y eso es así. Lo que nos permiten las nuevas estrategias es que logremos ser intrusivos sólo con aquellos usuarios que nos lo solicitan. Eso, de por sí, ya es un avance.

    Jordi Sabat

    http://misdosminutos.blogspot.com.es

     

    ¡Hola consumidor! #Customer Experience AnteriorSigueinteLa revolución publicitaria que desata P&G

    Contenido patrocinado