líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Xavier Rius Chairman of the Management Board & CSO en Netsonic TV

¿Tenemos futuro después de cumplir 45 años en el mercado laboral?

homelessHola compañeros del marketing.

Hace dos semanas tuve el placer de asistir al evento Programmatic IO en San Francisco, organizado por Adexchanger.

Viví muchas experiencias en San Francisco en seis días de trabajo y tiempo libre, pero os quiero comentar una que me impactó, y que llevo pensando en ella mucho tiempo.

Llegué al Westin St. Francis Hotel cerca de Union square el 12 de Abril a las 8 pm, me apetecía pasear y salir a comer algo cerca, entré en un pequeño local de comida rápida en Union square para no perder tiempo, sin conocer la ciudad y a esas horas era una solución easy, usé como no Google Maps y Trip Advisor, para seleccionar el local.

En San Francisco, impacta ver cientos de «sin techo» alrededor de los hoteles y en todas las esquinas, uno de ellos se me acercó cuando estaba a punto de pedir la cena en ese local, era un hombre con barba blanca, de unos 55 años aprox. americano. El «desconocido» me dijo que tenía hambre si le podía dar algo para comer, esto no me ha pasado muchas veces en mi vida normalmente este tipo de gente no se acercan o solo te piden dinero, no comida.

Le dije, al desconocido que le invitaba y que pidiera lo que quisiera, quedó muy sorprendido, me comentó que nadie se comportaba así.  No le dí mucha importancia, habitualmente intento ayudar a todo el mundo, sea en USA, España, México donde me encuentre.

Me senté a cenar, y aunque el hombre «desconocido» ya obtuvo su comida, no se si por curiosidad o porque no entendía la razón de que le regalara la cena sin preguntar nada, se acercó de nuevo y me preguntó «Puedo acompañarte un rato, mientras terminas de cenar?» dude un poco porque no hay que confiarse pero le dije que OK, era un local público, no parecía agresivo…y un policía estaba en la esquina.

El hombre me dijo que se llamaba John, y que nadie hablaba con él desde hacía muchos días, que los «sin casa» andan como fantasmas en medio de los turistas y los locales en San Francisco, que son parte del paisaje de la ciudad. Me presenté también le dije que me llamaba Javier, y estaba de visita sin dar muchos detalles más ni tan siquiera mi trabajo o el motivo exacto del viaje.

Mi 1º pregunta fue muy directa después de presentarse, y un poco tosca, pero soy curioso, «Cómo llegaste a vivir en las calles en San Francisco?» después de un silencio largo, porque me di cuenta que no quería hablar de eso me contestó: «Trabajaba como publicista en NY city y tenía una gran vida en Manhattan, pero perdí mi empleo en mi agencia y todo se complicó, perdí mi casa, y vivía en mi coche, luego perdí mi coche» también comentó. «Muchos dejaron de hablarme poco a poco, los amigos volaron y mi familia no pudo ayudar todo el tiempo»,  despertó mi curiosidad que trabajaba en Publicidad y quise que me diera más detalles de su trabajo para verificar si era cierto o solo una farsa, a medida que iba hablando de su anterior vida, de sus clientes y de su agencia, supe que era cierto 100%. Solo los que trabajamos en este mundo, reconocemos a un compañero rápido. Estaba comiendo con un experto de la publicidad en los 90s, que dejó de ser útil como director creativo, y se quedó fuera de nuestro mercado aunque trabajó en 3 de las agencias mundiales top.

Hablamos un buen rato, él sobretodo, este tipo de gente necesita solo que alguien les escuche, porque no solo caen en las drogas o el alcohol, también en graves problemas psicológicos, pasan de todo a no tener nada. Sólo citaré una frase que tenemos que tener en cuenta John me dijo: «En publicidad, a partir de los 45 años tus premios, tus leones, y tus éxitos desaparecen, ya no vales nada, eres un viejo para el Marketing, que necesita aparentar una imagen de novedad / juventud constante con los clientes»

Bien, aquí mis preguntas: ¿por qué actuamos así? Entiendo que es complicado adaptar las tácticas publicitarias a un mercado que va muy rápido, sobretodo en Marketing Digital, pero es mejor tener un ejército de becarios o 5 publicistas de 45 a 60 años con 20 años de experiencia?

¿No podemos reciclar y formar a los experimentados marketeros en lugar de meter becarios de 21 años que no saben nada?  ¿Se pueden combinar equipos?

¿Los que han trabajado en medios tipo Radio, TV, Prensa etc. no pueden adaptarse al Marketing en Internet?

¿Un creativo es un yogur con fecha de caducidad o una persona creativa toda su vida como por ejemplo Steve Jobs?

¿Son ellos los +45 años que no quieren aprender o somos nosotros que no queremos enseñarles los nuevos trucos, tácticas y herramientas?

¿Cuántos Johns hemos mandado a las calles de nuestras ciudades y los necesitamos?

¿Los mayores de 45 años son un problema, una carga para nuestras compañías que piden renovación y adaptación a gran velocidad o son una ayuda?

Esto que pasa en concreto en nuestro sector del marketing de forma quizás más exagerada, estoy convencido que ocurre en todo el sector laboral mundial.

Espero vuestras reflexiones gracias.

Vía: Xavi Rius (LinkedIn)

 

El papel se muereAnteriorSigueinteLos compradores se adelantan, la publicidad por detrás

Contenido patrocinado