líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Ruth Bareño Directora Comercial de Captify

Toc, toc, toc, publishers: Los asistentes de voz transformarán el negocio

voz

Los asistentes de voz como Amazon Alexa o Google Home ya son una realidad en España. Según un estudio realizado por Ymedia, si tenemos en cuenta las búsquedas realizas a través de móviles y ordenadores actualmente en España, el 16% de ellas se hacen por voz en vez de usar el teclado. Según Comscore, en 2020 ya serán la mitad las realizadas por voz.

El impacto de los asistentes de voz es evidente en todo aquello relacionado con las búsquedas tal y como las entendíamos hasta ahora, entre otras cosas en la manera en la que se recogían y utilizaban los datos. Tradicionalmente era el publisher quien dirigía las búsquedas y controlaba las respuestas a las que el usuario era expuesto. En las búsquedas por voz, los usuarios interactúan directamente con el asistente el cual toma el control y, en general, ofrece una única respuesta.

Las búsquedas por voz están en un estado incipiente y casi todo está por hacer. Las ventajas potenciales para los usuarios y los anunciantes son evidentes. Sin embargo es importante que los publishers sean conscientes de esta evolución del negocio de las búsquedas ya que pueden llegar a perder una parte de su audiencia además de su capacidad para recoger y explotar los 1st data party, lo que alteraría y pondría en peligro gran parte de su modelo de negocio.

La voz es la forma más natural, rápida e intuitiva de interactuar con un dispositivo. Sin embargo, el estudio de Ymedia señala que existen problemas en el uso de asistentes de voz como la dificultad en la configuración, la ausencia de imágenes, que las respuestas no ofrecen distintos rangos de productos y precios y la falta de confianza y adaptación del consumidor.

Solo el 2% de los usuarios de Alexa han utilizado el asistente de compra y el 90% de ellos afirma haber tenido una mala experiencia. El reto es grande si tenemos en cuenta que el mercado mundial de compras por voz está estimado en 40.000 millones de dólares en 2022.

Los usuarios son inicialmente seducidos por los asistentes de voz pero una vez que los prueban les decepciona la experiencia. Si los publisher no espabilan, el desarrollo de las búsquedas por voz podría ser limitado ya que los usuarios perderán interés en los asistentes de voz.

Ante esta situación los publishers tienen un triple reto para aprovechar la oportunidad de mercado que suponen los nuevos asistentes de voz: detectar las Skills (Alexa) o Actions (Google) aún disponibles, ya sean genéricas (“Alexa, dime los titulares de hoy”) o de marca (un ejemplo es la Skill The Wall Street Journal What’s News), desarrollarlas y apropiarse de ellas para ofrecer experiencias personalizadas de usuario en el universo de la voz y no perder audiencia; ofrecer el desarrollo de branded content en formato podcast que mejore la experiencia de usuario; y adaptar el buscador interno a las búsquedas por voz para ofrecer una buena experiencia de usuario y poder seguir almacenando, analizando y vendiendo estos datos, sin renunciar a su porción de tarta como 1st data party.

Es clave para los publishers mejorar la experiencia del usuario explotando mejor los datos de las búsquedas por voz para no perder esta oportunidad.

Ruth Bareño, Directora Comercial de Captify

 

Influencers, ¿hype o realidad?AnteriorSigueinteStore Visits: ¿qué son y por qué todos los grandes retailers deberían conocer su potencial?

Contenido patrocinado