Tomando posiciones contra el tráfico automatizado - José Enrique Rodríguez Rizzo
¿Confiarías en un banco online que te permitiera operar sin contraseña o cualquier otra forma de autentificación del usuario que accede a los datos? Pues esto es, en esencia, lo que la mayoría de industria de la publicidad digital pide que hagan las marcas a diario: realizar transacciones por valor de millones de euros con muy pocas medidas de seguridad o autenticación.
Simplemente hay que fijarse en cómo abordan otras industrias el problema de la ciber-seguridad. Invierten miles de millones de euros en parar y prevenir el tráfico automatizado y los bots. Gartner apunta como el gasto mundial en seguridad de la información creció en 2014 hasta alcanzar los 71.100 millones de dólares. Otras industrias no se limitan únicamente a informar sobre el tráfico automatizado, sino que actúan para poder prevenir los ataques de los cibercriminales antes de que éstos sucedan. Ya va siendo hora de que la industria del marketing y la publicidad haga lo mismo.
En 2013, el problema del tráfico automatizado (non-human traffic o NHT, por sus siglas en inglés) comenzó a tener impacto real en el ecosistema digital, y muchos no estaban preparado para ello. Los delincuentes se dieron cuenta de cómo el marketing digital suponía una oportunidad potencial para ganar dinero realizando prácticas engañosas. Comenzaron a utilizar tácticas como las que se utilizan para realizar bots en el área crediticia y bancaria pero aplicándolas al ámbito del marketing digital. Inicialmente se realizó en publicidad en display, pero rápidamente se dieron cuenta de la gran oportunidad que también existía en el vídeo digital y en sus CPMs, considerablemente más elevados.
Actualmente podemos encontrar proveedores de verificación como White Ops, que ofrecen alcance global, escala, atención a los niveles más altos de seguridad de marca, así como la calidad y compromiso que se necesita para ofrecer el máximo valor a los clientes. Estos partners auditan todas y cada una de las impresiones servidas través de la plataforma de publicidad en vídeo para detectar cualquier actividad sospechosa y, a través de datos y patrones recogidos de esas auditorías se eliminan los dominios ofensivos de los grandes exchanges.
Por experiencia sabemos que uno de los principales problemas que podemos encontrarnos es que las tácticas más sofisticadas no están basadas en dominios, sino en direcciones de usuarios y direcciones IP. Lo que deja claro que las impresiones automatizadas pueden tener su origen en cualquier dominio de la red. La solución pasa por aplicar la tecnología de verificación y autentificación en tiempo real en cada uno de los servidores que se tengan distribuidos por todo el mundo.
Este tipo de alianzas entre plataformas de publicidad en vídeo y empresas de detección de tráfico automatizado en publicidad online ayuda a prevenir la gran mayoría de los casos de tráfico automatizado antes de que suceda. El beneficio para los clientes es que pueden ejecutar sus campañas y proporcionar sus medios a través con la total confianza de que estarán maximizando su retorno de inversión (ROI).
La industria debe dedicar recursos para resolver este importante problema. Para conseguir una convergencia real, las marcas deben poder destinar su presupuesto de marketing a digital sin miedo a que su mensaje desaparezca en los negros recovecos de Internet. Por ello debemos ofrecer herramientas que inspiren confianza. En Videology, donde ya hemos integrado la tecnología White Ops Non-Human Traffic Real Time Blocking, esperamos no tener que volver a hablar de este problema durante los próximos años. Es la mejor vía para poder dedicar todos los recursos a maximizar el potencial que ofrece el entorno digital para identificar audiencias.
José Enrique Rodríguez Rizzo
Director regional de Videology para el Sur de Europa
Matemáticos vs. Psicólogos: la batalla por el liderazgo SEM - Carlos SolísAnteriorSigueintePlanificadores de Medios: ¡no olvidéis la tarea principal!