20 errores que combatir en marca personal digital - Nahir Vallejos
Durante la jornada de ayer, jueves, 30 de marzo, tuvo lugar en Madrid la cuarta edición del evento de tecnología, marketing digital y neuromarketing ‘Tech Experience Conference’. Tuve la oportunidad de participar en ella con una ponencia que servía para todos los profesionales del marketing y la comunicación, sean de la rama que sean, e incluso a cualquier persona de otros sectores y que titulé ‘Cómo gestionar tu marca personal digital’.
En mi charla expliqué por qué gestionar la marca personal digital, respondí a si todos deberíamos tener la misma marca personal y de qué dependía ésta, cómo enfrentarse a trolls en el terreno digital y expuse algunas acciones exitosas y otras que no tanto en redes sociales. Uno de los puntos centrales de la charla fueron los “20 errores comunes” que hay que combatir en el terreno de la marca personal digital.
1-No tener una USP (unique selling proposition). Así como ocurre con los productos, si decimos que somos geniales en 30.000 cosas, además de parecer egocéntricos, la gente no recordará en qué cosa en concreto eres especial. También que hay que buscar un territorio concreto de marca e intentar vincularnos incluso con un concepto.
2-No saber el orden de proceder; por dónde empezar. Sí, hay que analizar cada caso, pero primero debemos crear contenidos propios antes de que alguien nos ponga en contacto con periodistas.
3-Quejarse todo el tiempo. Si tienes fama de “quejica” una crítica importante podrá no ser tomada en serio, además de perder fuerza.
4-No seguir una línea. De esta manera pierdes a las personas más afines y tampoco consigues ganar a quienes no lo son. No nos gusta lo que no identificamos como auténtico.
5-Tener miedo a ser diferente o un exceso de cautela. El que arriesga muchas veces gana, porque así puedes acabar en tu sitio idóneo, aunque a corto plazo pierdas algo.
6-No retirarse a tiempo en discusiones. Tanto por ahorro de energías que serían gastadas inútilmente como por no quedar como un loco.
7-No ser consciente de que no eres el centro del universo. De cara a la elaboración de notas de prensa (también dirigidas, en concreto, a medios digitales), debemos redactar un titular no egocéntrico y más aún si no tienes seguro que los periodistas te conozcan.
8-Hacer fotos con posturas inapropiadas y/o en sitios inapropiados. Es de sentido común, pero muchas veces es el menos común de los sentidos.
9-Vincular los perfiles sociales a la empresa en la que estamos. Ya sea en la biografía o espacio mínimo de descripción o, sobre todo, en el nombre de usuario. Esto sería pan para hoy y hambre para mañana.
10-Dejarse llevar por la ira. Podrías quedar como un loco, un intolerante o un maleducado.
11-Poner ticks, estrellitas y similares en LinkedIn. Da sensación de inmadurez y de mendigar atención.
12-No cuidar nuestra dirección de e-mail. Algunos políticos entregan a periodistas no cercanos direcciones de correo no concretas, serias, ni mnemotécnicas.
13-No pensar en qué supondría que en un futuro se sacase un mensaje escrito por nosotros. Algo publicado no desaparece jamás y hay que estar siempre preparado porque nunca se sabe cuándo puedes llegar a ser noticia.
14-No cuidar la relación con los periodistas (sobre todo en “marca digital” con los profesionales de medios digitales). Entre algunos errores concretos se encuentran el creerse el centro del universo, el enviar notas de prensa pero no conceder entrevistas y el recelo hacia los periodistas.
15-No escuchar lo que se dice de mí. Ahora que es más fácil que nunca, es un gran error hacer oídos sordos a las críticas de posibles colaboradores y compañeros del sector.
16-No ser espontáneo. Se trata de utilizar un registro que no chirríe con nuestro tono habitual.
17-No responder nunca a seguidores. Son personas y no objetos y, conociendo cuál es el límite, donde responder no serviría de nada, merecen que sus comentarios sean atendidos de la misma manera que les ofrecemos mensajes sin que nos los pidan.
18-No usar nunca el humor. Independientemente del registro, un toque de humor de vez en cuando añade un punto interesante.
19-No saber pedir perdón cuando te das cuenta. Este es un hecho que se traslada y magnifica en el terreno online.
20-No tener mente fría ante haters y trolls. Las redes sociales así como pueden ser un sitio para conocer gente interesantísima también cuentan con gente que solo vaya a hacer daño.
El entorno digital en general y las redes sociales no hacen la gestión de la marca personal ni más fácil ni más difícil. Las peculiaridades de internet han traído tanto ventajas como desventajas. Lo que está claro es que lo que sí es seguro es que hay que saber dominarlas. De ello dependerá que sobrevivas en medio de miles de voces.
Chilenas online: funcionales y líderes - Carolina LivacicAnteriorSigueinte¿Se puede controlar la experiencia del consumidor cuando se externalizan servicios?