Grandes almacenes
Grandes almacenes es el nombre que reciben las tiendas y mercados de gran tamaño localizados en un edificio o recinto techado, por lo general de varios pisos, y que venden un variado tipo de productos. Su extensión debe ser superior a 2500 m²
¿Para qué sirven los grandes almacenes?
Su función es cubrir una amplia gama de necesidades: ropa, calzado, muebles, menaje, decoración, alimentación, confección, etc. Se sitúan en el centro de las ciudades y suelen tener varias plantas, dividiendo su superficie comercial en secciones.
Historia de los grandes almacenes
En el año 1851 en Francia se instaló Le Bon Marché en la calle Sèvres de París. Su filosofía fue revolucionaria para la época: compitió con los establecimientos tradicionales con una política de bajo margen, dejó a la gente entrar y salir libremente y marcó los precios de los productos. Además, se podían cambiar o devolver productos sin penalización.
La Hudson’s Bay Company de Canadá la primera tienda con secciones. Esta compañía comenzó su actividad en 1670 pero no está totalmente claro cuándo pudo comenzar a considerarse un gran almacén. Al principio, las secciones eran alquiladas a comerciantes individuales pero a partir de 1900 las compañías más pequeñas fueron compradas o reemplazadas por la más grande. Así, se configuraron tal como los conocemos hoy en día en que todas las secciones pertenecen al propietario del establecimiento salvo casos muy especializados como la tienda de fotografía o la joyería.
En Estados Unidos, a finales del siglo XIX, florecieron en Michigan Avenue en Chicago, con establecimientos como Marshall Field’s. En Nueva York, los pioneros fueron McCreary’s y Abraham & Strauss. En 1906, Harry Gordon Selfridge, un joven socio en Marshall Field’s, abandonó América para montar sus grandes almacenes Selfridges en Londres. Su apertura en 1909, estimuló grandes cambios en la filosofía de venta detallista en Inglaterra y la apertura de cadenas de grandes almacenes.
En España, la primera apertura se produjo en 1916 en Cataluña con los Almacenes Capitolio; años después, en enero de 1924 se inauguraban en Madrid los Almacenes Madrid-Paris, pioneros de este tipo de comercio. Cerraron en 1934 y en su mismo edificio se instaló la sucursal madrileña de los almacenes populares Sepu.
La cadena de grandes almacenes más grande de España es El Corte Inglés, fundada por Ramón Areces en Madrid y que comenzó a estructurarse por departamentos en 1945.3? Durante muchos años compitió con Galerías Preciados, cadena fundada por un pariente cercano suyo, Pepín Fernández, hasta que esta fue absorbida por la primera
Diferencias entre grandes almacenes y centros comerciales
Los grandes almacenes son parte de la cadena minorista de muchas tiendas. Los grandes almacenes suelen estar ubicados en diferentes regiones del mismo país o lugar o, a veces, también en diferentes países.
Un centro comercial no es parte de la cadena minorista de muchas tiendas. Los centros comerciales están situados en diferentes lugares del mismo país y en diferentes países con otros nombres como unidades separadas.
Un centro comercial puede albergar unos grandes almacenes, pero unos grandes almacenes no pueden albergar un centro comercial.