líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Según recogen los datos extraídos por Kantar

El Gran Consumo creció un 21% la semana en que se declaró el Estado de Alarma

Redacción

Escrito por Redacción

La preocupación ante la crisis sanitaria impulsó el consumo entre la población, que apostó sobre todo por productos de primera necesidad y alimentos no perecederos, siempre en supermercados de proximidad

consumo kantar portada

El coronavirus es, sin lugar a dudas, el gran protagonista de la vida cotidiana de nuestro país, del mundo en general, y de todo 2020, en especial desde que el Gobierno decretó el Estado de Alarma a finales de la semana pasada. Según los últimos datos ofrecidos por Kantar, sus encuestas reflejan que 7 de cada 10 españoles están muy preocupados por la expansión de la pandemia, mientras que apenas hace dos semanas el coronavirus apenas preocupaba al 27% de la población española.

Esta preocupación ha provocado un efecto directo en las compras de productos de gran consumo, que crecieron hasta el 21% del gasto semanal entre el 9 y el 15 de marzo. Este incremento vino impulsado fundamentalmente por el gran tamaño de las cesas de la compra, donde se invirtió de media un 25% más que en semanas previas a la crisis sanitaria. Aunque todos los hogares incrementaron su gasto, aumentó mucho más en el caso de los jóvenes menores de 35 años, quienes gastaron casi un 40% más que de costumbre. En euros, estas cifras representan casi 33 euros de media, muy lejos de los 21 que realizaron en promedio los hogares españoles el resto de semanas.

gráfica 1 consumo kantar

Por otro lado, el aumento de la preocupación ha derivado en una conducta compulsiva de los consumidores, que han empezado a almacenar productos como consecuencia del miedo al desabastecimiento. Los productos más recurrentes en este sentido han sido los de alimentación envasada, que llegaron a multiplicar por 2,5 sus ventas esa semana respecto a una semana promedio. Los productos para bebés, los de limpieza y droguería mostraban incrementos superiores al 40% también, mientras que los frescos, especialmente los perecederos, crecían sólo entre el 10 y el 15%. Arroces, legumbre, conservas y pastas fueron las categorías que más crecieron en general, en comparación con el promedio de las ocho primeras semanas del año. Y en las cestas se podía encontrar, a partes iguales, los principales fabricantes y la marca del distribuidor.

gráfica 2 consumo kantar

A su vez, la situación ha obligado a los consumidores españoles a adaptar su lugar de compra habitual, por lo que las tiendas de proximidad comenzaron a crecer de forma extraordinaria durante dicha semana. Los supermercados más pequeños, por su cercanía a los hogares y la tipología de su oferta, fueron los principales beneficiados por las primeras medidas de precaución, creciendo tres puntos porcentuales de cuota de mercado. Grupo DIA, que cuenta con el mayor parque de tiendas en nuestro país, es el que más incrementó su participación, logrando una cuota del 6,6%, sus mejores resultados de los últimos doce meses.

Un efecto similar se dio con los supermercados regionales, con la mayor parte de sus tiendas integradas en centros de las ciudades y pueblos dentro del concepto proximidad, y que entre todas las enseñas ganaron 1,2 puntos de cuota. En cambio, las dos cadenas que han capitalizado el crecimiento en los últimos años, Mercadona y Lidl, obtuvieron cuotas algo inferiores a su media anual.

gráfica 3 consumo kantar

Con el periodo de cuarentena impuesto por el Gobierno, en la primera semana de confinamiento, las rutinas y hábitos de los españoles se vieron alterados por completo. Así, la prioridad durante los primeros días de reclusión fue limpiar y ordenar (59,5%), ver la televisión (54,7%) y mantener el contacto con familiares y amigos a través de servicios de videollamadas (54,3%). Destaca también el interés por cuidarse y mantenerse sano, haciendo más deporte (37,5%) y comiendo más equilibrado (33,4%).

Y lo mismo pasó con el consumo fuera del hogar. Con el inicio del confinamiento, la restauración se vio obligada a cesar su actividad y bajó a mínimos, aunque en algunos casos se mantienen los servicios de comida a domicilio. Con los establecimientos cerrados, el consumo se trasladó dentro de los hogares. Tras la primera semana de confinamiento, se incrementaron un 25% las ocasiones de consumo que cada individuo hace en casa.

 

El uso de WhatsApp aumenta un 40% en plena crisis del COVID-19AnteriorSigueinteP&G utiliza sus marcas para crear kits de limpieza y aseo personal destinados a la lucha del COVID-19

Contenido patrocinado