líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

ADC analiza el impacto de la IA en el negocio de la comunicación

La IA no reemplazará a los profesionales de la comunicación (los potenciará en estrategia y creatividad)

Cynthia Reina

Escrito por Cynthia Reina

La IA permitirá a las consultoras de comunicación dedicarse a aquello en lo que realmente aportan valor: creatividad y estrategia, según ADC

La inteligencia artificial cada vez es la tendencia más utilizada en diferentes sectores profesionales. El problema surge cuando los profesionales de la comunicación temen que la IA les sustituya.

Es por ello que la Asociación de Consultoras de Comunicación (ADC) ha organizado un evento para sus agencias asociadas. Durante esta jornada, se ha abordado el impacto de la Inteligencia Artificial en el campo de la consultoría de comunicación.

El evento contó con la participación de cuatro destacados expertos en el área.

  • Marilín Gonzalo, periodista especializada en tecnología y responsable de estrategia digital y políticas públicas en Newtral
  • Paula Ortiz, abogada y asesora jurídica con amplia experiencia en regulación digital y privacidad
  • Carlos Molina, fundador y editor de Multiversial, conocedor de las últimas tendencias y principales actores digitales
  • Jurro Pizarro, CEO de La Agencia Encubierta y experto en transformación digital por el MIT.
  • La moderación del panel estuvo a cargo de Dolores González Pastor, directora general de ADC.

El papel fundamental de la IA en la comunicación

En el marco de esta jornada, se han examinado minuciosamente los diversos impactos y aplicaciones de la Inteligencia Artificial (IA) en el campo de la comunicación, así como los desafíos que conlleva.

En primer lugar, Marilín Gonzalo ha destacado el papel fundamental de la IA en el proceso de producción periodística, donde complementa la labor humana al supervisar la desinformación y detectar bulos, además de contribuir a la distribución de información precisa hacia las audiencias.

Según Gonzalo, «la IA supone una oportunidad para volver a lo que necesita la gente: credibilidad. Las personas ya no tienen tiempo para verificar toda la información que reciben, por lo que las agencias y los medios deben ser los responsables de hacer buen uso de estas herramientas y ejercer de filtro».

Durante el evento, se ha llevado a cabo un análisis exhaustivo del panorama normativo europeo en el ámbito de la IA, de la mano de Paula Ortiz. Se ha destacado la iniciativa de la Unión Europea al proponer un reglamento pionero en la legislación de la IA, el cual se espera que sea aprobado por el Parlamento Europeo en junio. Esta propuesta se enfoca en la evaluación y gestión de riesgos asociados a la IA.

Ortiz ha subrayado la importancia de poner atención tanto en los riesgos a largo plazo como en los riesgos inmediatos y reales, como la protección de datos. En este sentido, ha destacado la transparencia en el uso de datos y en los contenidos generados a partir de ellos como clave fundamental. También ha reflexionado sobre el posible obstáculo que una regulación previa, como la propuesta europea, podría representar para la innovación en el ámbito de la IA.

En cuanto a la intervención de Carlos Molina, ha examinado el contexto actual en el que se desenvuelven los principales actores que integran la IA en sus servicios. Se ha señalado que los gigantes digitales como Google, Meta, Amazon, Apple y Microsoft se han establecido en una posición de oligopolio tecnológico, gracias a relaciones de poder equilibradas. No obstante, están enfrentando el surgimiento de aplicaciones que cualquier persona puede probar.

Además, se están viendo surgir empresas en crecimiento que están aprovechando la revolución de la IA para expandirse en los mismos mercados. Molina ha reflexionado sobre la posición de liderazgo de Google, especialmente con la llegada de herramientas como ChatGPT, que interactúan de forma conversacional con los usuarios. Ha mencionado que «ChatGPT ha hecho saltar todas las alarmas en Google, cuyos principales ingresos provienen de la publicidad, Google debe asegurarse de no perder la relación con el usuario».

Por último, Jurro Pizarro ha concluido la sesión con un ejercicio práctico destinado a demostrar cómo las agencias pueden apoyarse en la IA para realizar su trabajo.

En este caso, Pizarro ha hecho una breve demostración con ChatGPT para exponer cómo, mediante un uso adecuado de la herramienta, las agencias pueden generar desde piezas informativas sencillas hasta planes de contenido o estrategias. «El gran éxito de ChatGPT y la razón por la que ya cuenta con millones de usuarios es que es accesible y no requiere conocimientos técnicos específicos», ha destacado Pizarro.

Las conclusiones del encuentro

Después de examinar los diversos factores y aplicaciones de la IA, la principal conclusión alcanzada en el evento es que, a pesar de los riesgos, el impacto de la IA en el negocio de la comunicación se considera positivo.

Se ha llegado al consenso de que la IA no reemplazará a los profesionales de la comunicación, sino que los respaldará y asumirá tareas ejecutivas, permitiendo que las agencias y consultoras se centren en la parte en la que realmente aportan valor: las tareas creativas y estratégicas.

Además, se ha destacado que está en manos de los profesionales explorar cómo combinar diferentes herramientas de IA entre sí para generar resultados aún más significativos y poderosos.

 

La nueva ola de la publicidad ha llegado: la IA generativa sustituye al humano y crea esta campañaAnteriorSigueinteDircomfidencial organiza la IV edición de los Premios de la Comunicación

Contenido patrocinado